• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
lunes, 29 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Nace el primer Diccionario panhispánico de términos médicos

comcadiz by comcadiz
3 enero, 2024
in Actualidad
0 0
Nace el primer Diccionario panhispánico de términos médicos
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail
  • Está codirigido por el Prof. Antonio Campos Muñoz
  • Disponible en la página digital de la RANME https://dptm.es/

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) y la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM) han presentado hoy el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM), el primer diccionario con lenguaje médico común y consensuado para facilitar la comunicación entre la población y los profesionales médicos de España y América, con más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo. A partir de hoy, a través de www.dptm.es, el DPTM será una herramienta digital y de acceso totalmente libre para los ciudadanos de cualquier continente.

Como ha informado la RANME, “El DPTM recoge la riqueza del léxico biomédico de habla hispana, aportando las variantes y usos específicos, consolidando el español como lengua de comunicación científica de primer orden y vehículo de transmisión del conocimiento médico y sanitario”, afirma el Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la RANME. “Llevamos ocho años trabajando en este proyecto porque considerábamos esencial conseguir el consenso de los profesionales biosanitarios, tanto en España como en América, para facilitar la difusión del conocimiento médico en español”, añade.

“Se ha diseñado un sistema claro y riguroso para reflejar los usos comunes en todo el ámbito panhispánico y también las peculiaridades y diferencias, como, por ejemplo, en el caso de que un médico mexicano atienda a un paciente argentino, para que estos se puedan entender salvando las posibles barreras lingüísticas entre ellos”, asegura el Dr. Germán Gamarra, presidente de ALANAM. “Esto es especialmente importante donde la multiculturalidad es mayor, como en Estados Unidos o en España, donde la presencia de médicos y pacientes hispanoamericanos es más que habitual”, recuerda.

En este proyecto, coordinado por la RANME, participan las Academias de Medicina de doce países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

“El DPTM comprende más de 70000 términos con sus equivalentes en inglés estadounidense, incluyendo sinónimos, variantes gráficas, términos incorrectos, desaconsejados, coloquiales e infrecuentes”, explica el Prof. Antonio Campos Muñoz, codirector del diccionario. “Muchas veces, los pacientes llegan a la consulta con angustia y ansiedad, no saben lo que les ocurre y esto les hace expresarse con temor. Sobre todo, quieren ser entendidos. Por eso, la comunicación juega un papel clave, pero no solo del paciente hacia el especialista, sino también al contrario: en otras ocasiones, los pacientes salen con dudas porque no han comprendido bien el lenguaje que el médico ha utilizado y esto ocasiona un mayor estrés al paciente. Por ello, el DPTM es fundamental, ya que engloba todos los términos médicos, refleja la diversidad y dará voz a esos millones de personas hispanohablantes que acudan a la consulta médica en busca de ayuda. Nuestro objetivo es que no se sientan solas y hacer del español un idioma sin fronteras”, sostiene.

¿A quién va dirigido el DPTM? “Más de 500 millones de hispanohablantes se beneficiarán directamente del diccionario, pero al mismo tiempo será una plataforma muy útil para los profesionales y estudiantes de Medicina y Ciencias de la Salud; los traductores, intérpretes y comunicadores del ámbito médico; en la enseñanza del español médico en entornos monolingües y bilingües, y en la normativa de las publicaciones de las editoriales”, manifiesta el Prof. José Miguel García Sagredo, codirector del DPTM. “Estará permanentemente actualizado para recoger los constantes avances de la medicina y centrado en el léxico de uso actual con carácter sincrónico. Recogerá exclusivamente los términos de uso histórico que, por algún motivo, tengan vigencia o interés en el desarrollo de la medicina en el siglo XXI”, añade este académico.

“Romper la fuente” significa “romper aguas” en Argentina, Bolivia, Chile o Costa Rica

Por su parte, Cristina González, coordinadora de la Unidad de Terminología Médica de la RANME, asevera que “aunque en el lenguaje científico es más lo que nos une a todos los hispanohablantes que lo que nos diferencia, sí existe mucha variedad en la denominación de instrumentos, síntomas y enfermedades comunes”. Según esta lexicógrafa, en la tarea de compilación se han encontrado muchas voces curiosas que podrían dar lugar a errores de interpretación en la consulta médica.

Así, por ejemplo, “romper la fuente” significa “romper aguas” en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú o Venezuela. En Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú se usa el término “zafadura” para la “luxación”. El “depresor lingual” se denomina “abatelenguas” en algunas zonas de América, y las “lentes de contacto” son “pupilentes” en Colombia, Ecuador, México y Paraguay.

Otro de los logros del DPTM ha sido llegar a acuerdos sobre los anglicismos. “En este ámbito, hemos intentado que, en aquellos casos donde exista una alternativa en español, esta se recomiende por encima del término en inglés. Por ejemplo, es preferible hablar de ‘proteína de la espícula’ y no de ‘proteína spike’, o se aconseja ‘gripe’ o ‘gripa’ en lugar de ‘influenza’ o ‘flu'”, concluye González.

El DPTM cuenta con el respaldo y el patrocinio del Instituto de España; el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España; la Fundación MAPFRE; la Fundación Ramón Areces; la Fundación A.M.A.; la Fundación Iberdrola España; el Duque de Arjona; la Fundación de la Real Academia Nacional de Medicina de España (FRANME), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, han prestado su colaboración para la organización del evento de la presentación la Fundación ASISA, la Fundación Esther Koplowitz y HM Hospitales.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

by comcadiz
26 septiembre, 2025
0

El Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz (COMCADIZ), en la misma línea del Consejo Andaluz de Colegios de...

Read moreDetails
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025
Los cinco hospitales de Hospitales Pascual reciben la certificación de calidadde la ACSA

Los cinco hospitales de Hospitales Pascual reciben la certificación de calidadde la ACSA

22 septiembre, 2025
El COMCADIZ participó en el XVII Congreso Estatal de Estudiantes de Medicina, celebrado en Cádiz

El COMCADIZ participó en el XVII Congreso Estatal de Estudiantes de Medicina, celebrado en Cádiz

22 septiembre, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad