• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
lunes, 29 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Pascual Caballero: “Eres tú el que se tiene que adaptar al medio, no el medio a ti”

comcadiz by comcadiz
9 enero, 2018
in Cooperación
0 0
Pascual Caballero: “En cooperación los médicos no podemos limitarnos a la labor asistencial”

Fotografía ©MSF

Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

El Dr. Pascual Caballero, pediatra cooperante de Médicos Sin Fronteras (MSF) ha trabajado en proyectos de ayuda humanitaria en Sahara, Kenia, Haití, Somalia, Etiopia, Níger, Madagascar, India, Sudán del Sur, Sierra Leona y Swazilandia. Actualmente es coordinador internacional de casos clínicos en la plataforma de telemedicina de MSF. En esta entrevista, publicada en la revista del Colegio de Médicos de Málaga, hace un repaso por la situación actual de África y afirma que cuando se desarrolla un proyecto, “eres tú el que se tiene que adaptar al medio, no el medio a ti”

Rebeca García Miña
Fuente: “Málaga Profesional”

El Dr. Pascual Caballero, tras su paso por la Facultad de Medicina de Málaga, se formó como pediatra en el hospital Materno Infantil. Su estancia en Neonatología le marcó: “El doctor Manuel García del Río fue un buen jefe”, recuerda con cariño y añade “donde me he sentido más médico ha sido en Neonatología y sobre el terreno”.
Pero su vida profesional estaba predestinada a trabajar en lugares con pocos recursos. Una vocación que ha tenido desde siempre. Comenzó con oenegés pequeñas hasta recalar en Médicos Sin Fronteras (MSF), donde ha trabajado en proyectos en Sahara, Kenia, Haití, Somalia, Etiopia, Níger, Madagascar, India, Sudán del Sur, Sierra Leona y Swazilandia. Fue pediatra referente en las oficinas MSF en Sydney y París. Actualmente es coordinador internacional de casos clínicos en la plataforma de telemedicina de MSF.
¿Cómo se lleva   la   comodidad   de   la ciudad natal cuando se viene de lugares donde la vida es más difícil? 
Cuando estoy en el terreno me siento diferente por múltiples factores: raza, cultura, soporte.  Si hay peligro o enfermas te pueden sacar de allí, pero sabes que los locales tienen otras circunstancias y posibilidades distintas a las tuyas. Cuando regreso a España me siento diferente por mi forma de pensar, de vivir la vida.
Eres tú el que se tiene que adaptar al medio no el medio adaptarse a ti. Hay que gestionar en todo momento y lugar las diferencias del día a día.
De tantas experiencias vividas desde 2007 ¿Hay alguna que le haya marcado especialmente?
Cuanto más haces por un proyecto, más exigente es un contexto y las necesidades son mayores, el proyecto te devuelve más. Por ejemplo, Níger en 2012 tuvo una epidemia combinada de malaria y malnutrición. Era el único pediatra de un hospital con 400 niños, sólo 6 médicos nacionales para hacer 100 ingresos diarios; Enfermería daba las altas (80 ó 90 por día), y morían    de ocho a diez niños diariamente. Al llegar por la mañana veíamos dos o tres cuerpecitos envueltos en esas sábanas coloridas africanas. Presenciar cada día tanto sufrimiento y muerte neonatal y pediátrica es complicado para el equipo y para la comunidad. Fue un reto enorme a nivel profesional y personal. Durante meses, trabajamos todos los días de la semana, mañana y tarde, sin apenas descanso. Sin embargo, fue de los proyectos que más aprecio pues tanta carga de trabajo, dolor y sufrimiento me hizo crecer mucho a nivel profesional, personal y emocional.
Hay gente que crítica a los que realizamos labores solidarias, y opinan que lo hacemos por egoísmo porque nos sentimos bien. Si es así, bienvenidos los egoístas.
También hay quien considera la futilidad de esfuerzos individuales ante los grandes problemas globales; yo recuerdo un refrán que me enseñó mi madre: “Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero”. La vida me ha dado la oportunidad de trabajar en esto y me siento agradecido por ello.
¿Qué opina de la labor de los gobiernos de los países en los que ha estado, muchos de ellos regidos bajo una dictadura?
Cada sociedad tiene el gobierno que se merece. Estoy convencido de ello. Los gobiernos son espejos de los valores que tiene cada comunidad. La solución ante la corrupción es la educación y el ejemplo personal.
En África hay muchos países actualmente en democracia, aunque a veces son democracias enmascaradas.
Hay países ejemplares en África, como Botswana, donde hay minas de diamantes gestionadas de manera transparente por líderes locales, sin corrupción, que consiguen  sanidad   y educación gratuitas para toda la población. Es un país modélico en África, pero a Europa no le interesa conocer esa realidad pues nos acusa de beneficiarnos de los recursos naturales desde época colonial.
En la otra cara nos encontramos la República Democrática del Congo, que sufre conflicto armado permanente por el gran interés internacional en el coltán, un mineral básico para los móviles y ordenadores.
El colonialismo persiste hoy día a nivel económico. África tiene gaseoductos y oleoductos, pero muchas africanas siguen recorriendo kilómetros a pie cada día para coger agua.
Aun así, África está creciendo, aunque de manera más lenta que el resto del planeta. Quedan muchos objetivos por cumplir. En el mundo todavía mueren 18.000 niños diarios (1 cada 6 segundos), casi la mitad son neonatos. Por tanto, algunos de los grandes retos actuales son la atención a la embarazada y al recién nacido, y el acceso universal a vacunas termoestables, mosquiteras y medicamentos esenciales para luchar contra las enfermedades olvidadas.
Hablando de vacunas, ¿qué opina de la corriente antivacunas  que   se está extendiendo en los países occidentales?
El Dr. José Antonio Bastos, antiguo presidente de MSF España, respondía a los padres de los movimientos antivacunas que no habían presenciado lo que hace el sarampión en un campo de refugiados, donde causa verdaderos estragos con unas tasas altísimas de mortalidad. Ciertas corrientes basadas en miedo y desinformación están privando o dificultando el acceso a las vacunas, que se han demostrado como las medidas de salud pública más efectivas, junto al acceso al agua potable.
A veces se confunden los términos ‘cooperación’ y ‘ayuda humanitaria’. ¿Qué diferencia hay?
La cooperación es la colaboración gubernamental en todos los ámbitos: agricultura, educación, economía, transporte, sanidad… y la ayuda humanitaria tiene un enfoque más sanitario. En MSF hay un enorme aparato logístico necesario para ofrecer y garantizar una estructura donde puedan trabajar los equipos médicos.
Tenemos cuatro grandes áreas de trabajo: Catástrofes naturales: conflictos armados; enfermedades olvidadas: malaria, chagas, enfermedad del sueño, leishmaniasis, tuberculosis, SIDA… que están erradicadas o controladas en los países desarrollados, pero afectan duramente a países con pocos recursos, colectivos desatendidos: flujos migratorios en Europa (Grecia, Los Balcanes…) con refugiados no sólo procedentes de Siria sino de todos los países subsaharianos. Ahora están llegando muchas pateras a las costas andaluzas porque se ha dificultado el flujo por los Balcanes o la vía libio- italiana. Las personas buscan salidas. La solución no es poner vallas. Lo ideal sería parar los conflictos en origen,   y abrir vías seguras. La gente huye desesperada de la guerra, la violencia y la miseria, y va a seguir viniendo pese a las vallas, las concertinas o los vetos en el Mediterráneo.
¿Cómo surge Médicos Sin Fronteras? 
En los años 70 un grupo de periodistas y médicos frustrados en el conflicto de Biafra (Nigeria) se unen para fundar Médicos Sin Fronteras con el doble propósito de hacer labor humanitaria y denunciar-testimoniar situaciones extremas de injusticia y sufrimiento. Pretendemos ser la voz de los que no la tienen.
¿Qué tiene que hacer un médico si está interesado en trabajar en MSF?
El trabajo en cooperación y ayuda humanitaria está cada vez más profesionalizado.  Hay un carácter voluntario, pero son necesarios idiomas y conocimientos técnicos y operacionales, así como disponibilidad en el tiempo.
Aquellos interesados pueden consultar las ofertas de empleo de todas las ONG a través de la web de la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) www.fcomci.com/ ofertas_med_cooperantes o bien escribir a fundacion@fcomci.com
comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

by comcadiz
26 septiembre, 2025
0

La V Jornada de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional organizada por el Colegio de Médicos de Cádiz (COMCADIZ) brindó...

Read moreDetails
La ONG Ambala busca personal médico para voluntariado en el Hospital de Ebomé- Kribi (Camerún)

La ONG Ambala busca personal médico para voluntariado en el Hospital de Ebomé- Kribi (Camerún)

1 septiembre, 2025
¿Eres profesional o estudiante del ámbito sanitario en Granada, Málaga, Sevilla o Cádiz?

¿Eres profesional o estudiante del ámbito sanitario en Granada, Málaga, Sevilla o Cádiz?

13 marzo, 2025
La OMS, UNFPA Y UNICEF piden acabar “de una vez por todas” con la mutilación genital femenina

La OMS, UNFPA Y UNICEF piden acabar “de una vez por todas” con la mutilación genital femenina

21 febrero, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad