• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 28 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Alimentos como arma de guerra

comcadiz by comcadiz
27 octubre, 2016
in Cooperación
0 0
Alimentos como arma de guerra
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Foto: Un hombre observa los daños causados por una bomba en Duma, en las afueras de Damasco, Siria. MOHAMMED BADRA EFE

Bloquear el acceso de comida a zonas bajo asedio es una práctica habitual en conflictos como el sirio.

Fuente: http://www.fcomci.com

Dos condiciones tenía que cumplir el régimen sirio para que los convoyes con alimentos llegasen el 13 de septiembre al este de Alepo: en primer lugar —según la versión de funcionarios de la ONU— enviar por escrito hasta la frontera turco-siria los permisos de entrada para que 40 camiones atravesasen la provincia norteña hacia el sureste. En segundo lugar, las fuerzas leales a Damasco tenían que levantar los controles militares en la ruta Castello, una de las fronteras estratégicas entre los dos bandos. El transporte de la ayuda era parte del acuerdo de cese de hostilidades en Siria firmado por Estados Unidos y Rusia que entró en vigor el 12 de septiembre.

Pero nada de eso se cumplió. Los 40 camiones, repartidos en dos convoyes y cargados por la Media Luna Roja, quedaron varados entre el paso turco de Cilvegozu y territorio sirio; un nuevo episodio de ese otro frente que se sirve del hambre, si no como arma de guerra, desde luego como táctica para socavar al enemigo. Según los cálculos de la propia ONU, unas 185.000 personas podrían haberse visto beneficiadas por esos camiones, con provisiones para un mes. Dos semanas después del bloqueo, el régimen lanzó una ofensiva terrestre por varios flancos de Alepo, entre ellos, precisamente, el castigado y asediado este de la ciudad. Los convoyes con comida, por cierto, siguen donde los dejaron, aguardando cada mañana a recibir luz verde para partir.

Sarajevo es un buen termómetro para medir el asedio de Alepo. Si el sitio de la capital bosnia, impuesto por los serbios desde abril de 1992 a febrero de 1996, fue hasta ese momento uno de los más largos de la historia, recordado por su intensidad y virulencia, el que sufre la antigua capital del comercio sirio no le anda a la zaga. La batalla por el control de esta ciudad comenzó hace ya más de cuatro años.

Como Sarajevo, dependiente de las raciones de comida que lograba introducir el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Alepo sufre a la espera de que el régimen y los opositores abran las trincheras a los camiones de las agencias humanitarias. El cuadro que dibuja el enviado de la ONU para Siria, el italo-sueco Staffan de Mistura, para su franja oriental —la controlada por los alzados— es el siguiente: solo quedan unas 12.000 raciones de comida de las provistas por el PMA. Es decir, alimentos para 60.000 personas. No siquiera uno de cada cuatro sirios residentes en la zona (275.000 habitantes). El pan, según los datos recabados por De Mistura, está disponible solo tres días a la semana, y no hay combustible para servicios de transporte, extraer agua de los pozos, cocinar…

Alepo sufre a la espera de que el régimen y los opositores abran las trincheras a los camiones de las agencias humanitarias

Los hay que piensan que con pan y combustible se puede ganar cualquier batalla en Siria. Pero ni una cosa ni la otra abundan en la tierra que se considera “bajo asedio” de los bandos (donde vive alrededor de medio millón de personas) o de “difícil acceso” (más de 4,5 millones de personas). Destacaba De Mistura en una comparecencia el 25 de septiembre que, por si fuera poco, las panaderías están siendo atacadas. No es la primera vez. En las primeras crónicas del reportero Antonio Pampliega para EL PAÍS desde Alepo, en septiembre de 2012, los sirios ya bajo dominio de las fuerzas rebeldes se quejaban de la escasez de pan debida a la violencia: “Cada pocos días vamos cambiando [de lugar] las panaderías para dificultar que el Ejército las localice”, decía entonces un miembro del opositor Ejército Libre Sirio.

De aquello hace ahora cuatro años. El frente rebelde, inaccesible para la ONU desde el pasado 7 de julio, ha menguado hasta quedar encerrado en la franja oriental de Alepo —también hay enclaves en el oeste y el extrarradio rural— tras el cierre del paso de Rasmouseh, por el sur, y la ruta Castello, por el norte. Por allí tenían que haber cruzado los 40 vehículos de la Media Luna Roja cargados con comida y harina de trigo el pasado 13 de septiembre.

Primero fueron los permisos que no llegaban; luego surgieron problemas con los carnés de conducir. Tampoco los milicianos opositores pusieron facilidades. “Obviamente hubo dudas por los dos bandos sobre el paso del convoy y ahora vemos el resultado”, manifestó de Mistura. El resultado es básicamente una cuenta atrás en la que la comida se agota al tiempo que crecen las hostilidades. El 18 de septiembre los aviones del régimen reanudaron los bombardeos sobre esta zona (desde entonces han muerto más de 300 personas).

Un equipo de la ONU enviado para recibir los convoyes que nunca salieron de la frontera informa a diario a sus jefes sobre los ataques. El día 22, uno de los aviones golpeó un depósito de agua del Este. Como represalia, el rebelde Ejército de la Conquista (Jaish al Fatah) cerró el grifo a 1,5 millones de personas del oeste. Conclusión: casi dos millones de alepinos se quedaron sin agua del servicio público hasta que la mediación de Unicef logró su restablecimiento.

El Gobierno de Damasco, mientras tanto, rechaza que Alepo esté sitiada y apostilla que es una tierra fértil que no puede pasar hambre. Sin embargo, más de cuatro años de guerra han destruido el campo y desplazado a miles de agricultores, fundamentales para alimentar las castigadas zonas rurales. Según los datos facilitados en un intercambio de correos por Adam Yao, subdirector en Damasco de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Siria solo producirá este año 1,3 millones de toneladas de trigo —el cereal por excelencia en el país árabe—, menos de la mitad de los cuatro millones que cultivaba antes de la guerra. Su peor cosecha en 27 años. Y eso que el transporte de este grano, sobre todo desde el noreste, ha llegado a poner en sintonía a yihadistas, rebeldes y régimen, cada uno con su tajada.

Los sirios consumen una media de entre 180 y 200 kilogramos de trigo al año. “Es una materia prima estratégica para la alimentación y la seguridad nutricional”, señala Yao. Pero la violencia, la escasez de semillas y fertilizantes —que el Gobierno centraliza—, la falta de mano de obra, y una temporada más seca de lo previsto han hecho que en graneros del país como Hasaka, una provincia controlada por los kurdos que produce el 40% del trigo, se hayan plantado solo 472.000 hectáreas de las 706.000 previstas, según datos de la propia FAO.

Noticia de ÓSCAR GUTIÉRREZ
Diario el País
http://elpais.com/elpais/2016/10/03/planeta_futuro/1475494049_059175.html

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

by comcadiz
26 septiembre, 2025
0

La V Jornada de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional organizada por el Colegio de Médicos de Cádiz (COMCADIZ) brindó...

Read moreDetails
La ONG Ambala busca personal médico para voluntariado en el Hospital de Ebomé- Kribi (Camerún)

La ONG Ambala busca personal médico para voluntariado en el Hospital de Ebomé- Kribi (Camerún)

1 septiembre, 2025
¿Eres profesional o estudiante del ámbito sanitario en Granada, Málaga, Sevilla o Cádiz?

¿Eres profesional o estudiante del ámbito sanitario en Granada, Málaga, Sevilla o Cádiz?

13 marzo, 2025
La OMS, UNFPA Y UNICEF piden acabar “de una vez por todas” con la mutilación genital femenina

La OMS, UNFPA Y UNICEF piden acabar “de una vez por todas” con la mutilación genital femenina

21 febrero, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad