• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
sábado, 18 octubre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Día Internacional de la Mujer. Dra. Felicidad Rodríguez: “Un largo camino por recorrer”

comcadiz by comcadiz
6 marzo, 2020
in La firma de Antonio Ares
Día Internacional de la Mujer. Dra. Felicidad Rodríguez: “Un largo camino por recorrer”
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Fuente: medicosypacientes.com

Día Internacional de la Mujer

  • La Dra. Felicidad Rodríguez, miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), analiza en este artículo la evolución del papel de la mujer en ámbitos como la universidad y la Medicina y el camino que queda por recorrer

Si tuviéramos la posibilidad de observar a través de una pantalla el aquí, y el ahora, de cada una de las Aulas, seminarios, laboratorios o talleres de habilidades de todas las Facultades de Medicina del país, constataríamos físicamente lo que nos cuentan los números: la inmensa mayoría de nuestros estudiantes son chicas. Si hacemos lo mismo en todos los centros asistenciales del país, quizá no sea tan llamativa la diferencia pero todo se andará. 

Al fin y al cabo, los estudios reglados de Medicina obedecen a un continuum que empieza en primer curso del Grado/Máster y no finaliza hasta el último de especialidad. Si el mismo experimento lo hubiésemos hecho hace 30 años, la imagen que tendríamos sería totalmente distinta. Por eso, ahora que se celebra el Día Internacional de la Mujer, sea quizá el momento oportuno para ofrecer nuestro humilde homenaje a todas aquellas compañeras de profesión que, no sin dificultades, nos han abierto, y allanado, el camino a las demás porque, como en cualquier ámbito de la vida, los que se lanzan a romper barreras son los que más difícil lo tienen siempre. 

Sería tarea imposible reseñar a todas las médicos que nos antecedieron en el pasado siglo en el ejercicio de la profesión, cuando el solo hecho de acceder a la universidad era muy complicado; o a aquellas a las que las circunstancias y el tiempo que les tocó vivir les impidió ejercer la profesión para la que se habían preparado y, por que no, también a las que, aunque lo intentaron, no lograron acceder a los estudios. Mucho han cambiado los tiempos desde que Dolores Aleu, la primera Doctora en Medicina del país, pisara por primera vez las aulas de su Facultad en 1874, acompañada, eso si, por dos escoltas. Y junto a Dolores Aleu, y entre otras pioneras, Martina Castells, Elena Masera, la pediatra Amparo Boch, o la oftalmóloga Elisa Soriano, en un momento en el que hasta era noticia que una mujer ejerciese la Medicina. Incluso en los años 50 el número de mujeres colegiadas era prácticamente anecdótico; hoy día, las mujeres médicos colegiadas superan a los hombres y la feminización de la Medicina es una realidad objetiva que va a ir incrementándose. 

Porque, no solo hay más colegiadas femeninas, sino que las tasas de feminización son mucho mayores en los grupos de edad más jóvenes, lo que se acentuará en el futuro porque el porcentaje de estudiantes mujeres también está creciendo. Si en los años 70, su presencia en las aulas apenas llegaba al 20%, hoy día esa presencia roza el 70%, tratándose de uno de los ámbitos universitarios con mayor tasa de feminización. No deja de llamar la atención que esa evolución, dentro de unos estudios que ocupan los primeros lugares del ránking de competitividad para su acceso, no se haya visto reflejada también en la ocupación de los puestos docentes con mayor responsabilidad donde la brecha sigue siendo muy significativa. 

La creciente feminización de las Facultades de Medicina tiene su traducción inmediata en el acceso al MIR. Los datos que nos ofrece el Informe de Diagnóstico de Género del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, del 2018, son contundentes es este y otros aspectos. A pesar de la feminización de la profesión, especialmente entre los más jóvenes, existen todavía importantes diferencias en la distribución de hombres y mujeres en lo que a las especialidades se refiere. 

Mientras que en algunas de ellas, como Medicina Familiar y Comunitaria o Pediatría, las mujeres están en franca mayoría, y en otras, caso de Ginecología, Anestesia o Psiquiatría, prácticamente se alcanza la paridad, existen aún numerosas especialidades en las que su presencia es todavía escasa, como se puede comprobar en las áreas de Cardiología, Traumatología y prácticamente en todas las Cirugías. Parece obvio que, con la creciente feminización de las plazas de formación de residentes, esas diferencias irán limándose progresivamente, aunque el análisis de la elección de especialidad no deja de ser un tema que da amplio margen para la reflexión.

Resulta evidente que,  aunque la situación de la mujer en la Medicina no tiene nada que ver con lo que ocurría 30 años atrás y que se ha ganado en igualdad de oportunidades, todavía quedan muchas dificultades por resolver y muchas barreras que romper. Los datos del Informe del CGCOM son ilustrativos al respecto. Aunque la tasa de desempleo en Medicina es baja, son las mujeres las que lo sufren más y, además, lo es principalmente entre las mujeres más jóvenes, en las que precisamente la tasa de feminización de la profesión es más alta. 

Lo mismo cabe decir de la brecha salarial, cuyas causas vienen dadas, fundamentalmente, por los mismos factores. Y lo mismo ocurre en la ocupación de puestos de responsabilidad por parte de las mujeres donde el techo de cristal es aún hoy día muy significativo, tanto en las universidades, como en el sistema de salud y en la organización colegial. La presencia de la mujer en las jefaturas de servicios, en los órganos de decisión y representación, o entre los Decanos de Medicina, es aún muy baja. Aunque es previsible que la creciente feminización de la profesión conduzca progresivamente a limar esas diferencias, algunas muy significativas, parece evidente que, como ocurre en otros ámbitos, tendremos que abordar la resolución de muchos problemas que dificultan la efectiva igualdad, entre los que no es menor la conciliación con la vida familiar. Así que no solo queda mucho por hacer, sino que también seguimos necesitando el ejemplo de pioneras a las que agradecer su liderazgo. Un ejemplo de ello, María Castellano. 

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística
La firma de Antonio Ares

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística

by Antonio Ares Camerino
17 octubre, 2025
0

“Eran fieles a sus costumbres. Desde que se habían jubilado desayunar fuera de casa se había convertido en la mejor...

Read moreDetails
Tu colesterol, mi colesterol. 19 de septiembre, Día Mundial contra el Colesterol

Tu colesterol, mi colesterol. 19 de septiembre, Día Mundial contra el Colesterol

17 septiembre, 2025
Cercana y saludable. 18 de junio, Día Mundial de la Gastronomía Sostenible.

Cercana y saludable. 18 de junio, Día Mundial de la Gastronomía Sostenible.

18 junio, 2025
EL HUMO EN EL CINE. Día Mundial sin Tabaco. 31 de mayo 2025

EL HUMO EN EL CINE. Día Mundial sin Tabaco. 31 de mayo 2025

30 mayo, 2025

Síguenos

Últimas noticias

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística
La firma de Antonio Ares

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística

17 octubre, 2025
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados
Formación

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados

17 octubre, 2025
Cádiz acoge el XXIX Simposium Nacional de Psiquiatría Forense centrado en la dimensión paranoide y su abordaje médico-legal.
Agenda

Cádiz acoge el XXIX Simposium Nacional de Psiquiatría Forense centrado en la dimensión paranoide y su abordaje médico-legal.

17 octubre, 2025
El Colegio de Médicos apoyó las actividades en el Día de la Banderita de Cruz Roja
Actualidad

El Colegio de Médicos apoyó las actividades en el Día de la Banderita de Cruz Roja

15 octubre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad