• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 28 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Diputación de Cádiz y Fundación La Vicuña, unidas frente a la emergencia humanitaria saharaui.

comcadiz by comcadiz
25 octubre, 2024
in Cooperación
0 0
Diputación de Cádiz y Fundación La Vicuña, unidas frente a la emergencia humanitaria saharaui.
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail
  • El pueblo saharaui y el reto de la salud.
  • La ONGD Fundación la Vicuña y el Ministerio de Salud Pública de la RASD, desarrollan desde 2011 un Programa de Formación y Asistencia Sanitaria Otorrinolaringológica en los campamentos de población refugiada saharaui en Argelia

La vida en Tinduf (Argelia), y en los territorios liberados del Sahara Occidental, es muy extrema para las 175.000 personas saharauis obligadas al exilio desde 1976.

El territorio donde se asienta la población refugiada saharaui se denomina hammada, un desierto pedregoso, árido, duro, de mesetas rocosas, con poca arena, e imposible para cualquier cultivo.​ A estas precariedades hay que sumar las del agua potable, infraestructuras y comunicación, dependencia alimentaria de la ayuda internacional, desarrollo de cualquier actividad económica, y muy escasas lluvias.

El pasado mes de mayo, el Congreso de los Diputados apoyo por mayoría absoluta la petición al Gobierno para que aumente la ayuda humanitaria a la población refugiada saharaui, por la emergencia humanitaria tras la reducción de un 30% de la ayuda alimentaria (cesta básica) que distribuye entre la población saharaui el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.

El PMA en Argelia informa que  “la cesta mensual de alimentos secos, por persona, es ahora de 11,17 kg, casi el 70% de la cesta estándar de 16,67 kg que se recibía en 2019, ya entonces insuficiente. Esta escasez afectará directamente la ingesta calórica de los beneficiarios, que depende casi exclusivamente de estas raciones para su subsistencia”. En diciembre pasado solo uno de cada tres niños recibía la dieta mínima esencial para un crecimiento y desarrollo saludables.

Desde 2020 se viene registrando un empeoramiento de la ayuda internacional para el pueblo saharaui, una situación que ha llevado a 28 entidades de la ONU y ONG que trabajan en el lugar, a presentar el pasado mes de marzo un Plan de Respuesta (2024-2025) para esta emergencia humanitaria, por el empeoramiento de la salud y estado nutricional de la población.

Desde Médicos del Mundo alertan que el recorte de las raciones por falta de fondos “ha elevado la tasa de anemia a un 75% de las mujeres embarazadas y lactantes, y la desnutrición infantil, que padecen más de la mitad de los menores de cinco años”

A esta petición de emergencia humanitaria se suma la Media Luna Roja saharaui, y destaca que más del 90% de la población se encuentra en riesgo de pobreza y de extrema vulnerabilidad. El sustento de muchas familias lo aportan familiares desde el extranjero, y la ayuda internacional a la que se suman muchas ONGD.

El reto de la salud.

El gobierno saharaui no tiene autonomía para la gestión de los programas de salud pública, porque no dispones de presupuestos propios y estables, depende en su totalidad de la ayuda internacional.

Superando dificultades, el sistema de salud saharaui se estructura en tres niveles de atención; Primaria (modo centro de salud), con un dispensario en cada daira (barrio), 26 más los 6 existentes en los territorios liberados; Hospitales Regionales que suman 7, uno en cada wilaya (provincia); Hospitales Centrales, el Bachir Saleh y el Bolla

El modelo saharaui se denomina de “salud pública” porque se ha generado con la participación de toda la población, y se sostiene de forma colaborativa por la propia población, para mejorar en lo posible una autosuficiencia frente a la dependencia y vaivenes de la ayuda internacional. La salud pública ha llevado a miles de jóvenes a formarse en terceros países y regresar para ayuda a la población. Como ejemplo Cuba, que a fecha de 2019 registra en más de 2.000 los jóvenes saharauis graduados en centros educativos del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación Superior.

En 1997 comenzó a funcional un laboratorio público saharaui para producir medicamentos, y atender la necesidad básica de la población, suero, antibióticos y antibacterianos. La Escuela de Enfermería de la Universidad Saharaui de Tifariti es otro ejemplo del esfuerzo público de salud. El déficit en la carta de servicios sanitarios saharauis sigue siendo muy elevado, por la falta de médicos especialistas, equipos sanitarios, incentivos y retribución.

Diputación de Cádiz y Fundación La Vicuña

La Fundación La Vicuña inició en 2011 el Programa de Formación y Asistencia Sanitaria de Otorrinolaringología PFASORL en favor de la población refugiada saharaui en los campamentos localizados en Tinduf (Argelia), y se integra en el Plan Estratégico de Salud 2022-2026 del Ministerio de Salud Pública de la República Árabe Saharaui Democrática.

Desde 2019 la Diputación de Cádiz mantiene de manera ininterrumpida su ayuda económica al PFASORL, para atender el derecho humano a la salud de personas vulnerables.

Son objetivos del PFASORL la formación del personal sanitario saharaui, atención sanitaria a la población en consulta, cirugía, hospitalizaciones, domicilios. Habilitar y dotan de material sanitario y equipos a las consultas de ORL, habilitar  quirófanos, establecer protocolos de actuación con el Ministerio de Salud Pública y Hospital Nacional de Rabuni, colaborar con las necesidades de farmacia, analítica, evacuación de pacientes, y asignación de personal sanitario local a las consultas.

También se desplazan a los campamentos equipos de voluntariado cooperantes sanitarios especializados en cooperación internacional: médico, anestesista, enfermería, audiometría protésica, electromedicina, y otros grupos de interés, agrupados desde la sede principal en El Puerto de Santa María y también desde la delegación en Alzira-Valencia de la Fundación La Vicuña.

El PFASORL cuanta con el apoyo institucional del Servicio Andaluz de Salud, Cooperación Internacional para el Desarrollo de Diputación de Cádiz, y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Alzira-Valencia. También son donantes la Fundación Dr. Pascual, la SEORL-CCC, el COMCÁDIZ, y el Hospital Lluís Alcanyís-Xátiva, Hospital Universitario Puerta del Mar, Hospital Universitario Puerto Real, Hospital HLA Asisa Jerez, Clínica Dr. Casimiro, entre otros.

Hasta la fecha la Fundación La Vicuña ha desarrollado el PFASORL desplazando 20 Comisiones Médicas-Quirúrgicas, participadas por 95 sanitarios cooperantes. Se han atendido 17.000 personas en consulta, realizadas 1.000 intervenciones quirúrgicas, entregado 22.600 kg de material sanitario, y destinado al PFASORL el 55% de la inversión solidaria realizada por la Fundación La Vicuña desde 2011, y que suma 830.000€.

Por su naturaleza de entidad de utilidad pública la FLV está acogida Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

by comcadiz
26 septiembre, 2025
0

La V Jornada de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional organizada por el Colegio de Médicos de Cádiz (COMCADIZ) brindó...

Read moreDetails
La ONG Ambala busca personal médico para voluntariado en el Hospital de Ebomé- Kribi (Camerún)

La ONG Ambala busca personal médico para voluntariado en el Hospital de Ebomé- Kribi (Camerún)

1 septiembre, 2025
¿Eres profesional o estudiante del ámbito sanitario en Granada, Málaga, Sevilla o Cádiz?

¿Eres profesional o estudiante del ámbito sanitario en Granada, Málaga, Sevilla o Cádiz?

13 marzo, 2025
La OMS, UNFPA Y UNICEF piden acabar “de una vez por todas” con la mutilación genital femenina

La OMS, UNFPA Y UNICEF piden acabar “de una vez por todas” con la mutilación genital femenina

21 febrero, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad