“El reto es formar a médicos que integren tecnología y ciencia, con una aplicación adecuada de la IA, que sepan gestionar el volumen de conocimientos científicos que aumenta día a día, así como formarles en otras competencias, tales como el profesionalismo o la gestión de recursos”, reflexionó la presidenta del Colegio de Médicos de Cádiz, Felicidad Rodríguez, en su presentación de la mesa ‘La formación médica: situación, retos y desafíos’, durante la IX Convención de Colegios de Médicos de Andalucía, organizada por el CACM bajo el lema ‘El médico, clave esencial ante la transformación del sistema sanitario; por una medicina con médicos’ y celebrada en Sevilla.
Felicidad Rodríguez afirmó que “necesitamos formar médicos con una visión holística del paciente y con una formación ética” para dar paso al Catedrático de Medicina de la UCM, Jesús Millán. Quien se preguntó si estamos formando realmente en el grado a los médicos del futuro.
Jesús Millán: “Los profesores tenemos que ser profesionales de la docencia igual que los somos de la medicina”

“Formar es un reto intelectual. Tenemos diferentes escenarios y técnicas. Sin embargo, permanece que la enseñanza está nucleada alrededor del estudiante, el profesor y el paciente”, indicó Jesús Millán, que dirige la Cátedra de Educación Médica Universidad Complutense-Fundación Lilly, quien continuó planteando interrogantes a la hora de referirse a los aspectos curriculares. “¿Están definidas las competencias?, ¿cuándo se adquieren y en qué nivel?, ¿evaluamos?”, cuestionó. En relación a los aspectos del alumno, reclamó que se le entrene en habilidades: “No hay nada como el aprendizaje al lado del enfermo”, resaltó. En cuanto a los aspectos que debe reunir el profesorado, refirió que “tiene que adquirir pericia técnica pero también educativa. El profesor es la clave del éxito. Los profesores tenemos que formarnos, ser profesionales de la docencia como lo somos de la medicina, reivindicó. “Tenemos que humanizar la enseñanza, los programas y los centros educativos”, concluyó.
Alfredo Michán: “Si piensan que la formación es cara, prueben con la ignorancia”

Alfredo Michán, especialista en Medicina Interna y Delegado Territorial de la sede de Jerez del Colegio de Médicos de Cádiz, presentó la Formación Sanitaria Especializada (FSE) como “un tema crítico en situación crítica”. Al plantear hacia dónde camina el examen MIR, explicó que “el MIR es el ‘cuello de reloj de arena’ que mide el sistema” y que “la ‘clave de bóveda’ de la FSE son los tutores y hace falta acreditarlos pero también evaluarlos y reconocerlos en tiempo, carrera profesional e incentivos económicos”. Alfredo Michán abogó por “crear una carrera de formación para los tutores” y evidenció cómo “la teleconsulta y la IA están modificando ya la FSE”. Finalizó su intervención con la siguiente reflexión: “Si piensan que la formación es cara, prueben con la ignorancia”.
Pablo Lara: “Nos estamos descapitalizando de profesores permanentes”

Pablo Lara, Catedrático de Fisiología de la UMA, quien presidiera
la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, reclamó que “las facultades deberían ser las ‘niñas bonitas’ y todos los agentes deben colaborar en su cuidado”. En datos, el número de facultades no ha parado de crecer y lo ha hecho en un cien por cien el número de plazas. “¿Ha servido esto para paliar el supuesto déficit de médicos?”, se preguntó para responder negativamente. El déficit de casi 4.000 profesores en las facultades de medicina públicas, a lo que se suman las jubilaciones masivas y las acreditaciones mínimas, llevó a Pablo Lara a afirmar que “nos estamos descapitalizando de profesores permanentes”. “Hemos mejorado en acreditaciones preclínicas y se observa un cambio de tendencia. Es un paso pero es insuficiente”, analizó.
En esta línea y para concluir, Felicidad Rodríguez hizo un llamamiento a “animar a los tutores para que se lancen a la acreditación”.








