• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
lunes, 29 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Historias de pandemias

Antonio Ares Camerino by Antonio Ares Camerino
1 abril, 2020
in Actualidad, Covid19
0 0
Historias de pandemias
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Antonio Ares Camerino

De siempre, el  enemigo más traicionero del ser humano ha sido invisible. Las epidemias y pandemias han marcado el destino de culturas y civilizaciones a lo largo de la historia.

Los avances médicos y la mejora de las condiciones de vida, sobre todo la alimentación y la higiene, han reducido sus efectos. Hasta tal extremo que nos creíamos invulnerables. La ciencia y la tecnología nos hacían creer que teníamos controlado a esos seres diminutos, que nos precedieron y que nos relevarán en la faz de la Tierra hasta el fin del Universo.

Hacer un pequeño repaso de la historia nos da una idea de la insignificancia del ser humano como especie, de su vulnerabilidad tan efímera.

De la primera que se tiene constancia es la de la Peste Antonia (165-180 DC). Fue una pandemia de viruela contraída por las tropas romanas que viajaron a Oriente medio. Se calculó que diezmó en más de un tercio las tropas del Imperio Romano, llegando a provocar cinco millones de muertes.

La siguiente en importancia fue la Plaga de Justiniano (541-750 DC). Fue una peste bubónica que afectó a todo el Imperio Bizantino y a gran parte de la Vieja Europa. Acabó con cerca de cien millones de personas.

La que bate todos los record es la Peste Negra que asoló Europa entre 1346-1353. Procedente de Asia llegó a bordo de las naves que realizaban las rutas comerciales y transportaban animales y personas infectadas. Acabó con un tercio de la población europea, entre 100 y 200 millones de bajas.

La estrella del siglo XVI fue la viruela. Si bien en Europa estaba controlada, la irrupción de los conquistadores en el Nuevo Continente mató a millones de personas. Se calcula que un total de entre 25-50 millones de fueron bajas dado su estado inmunitario de vulnerabilidad.

La Peste Bubónica del siglo XVIII llegó a provocar más de 600.000 muertes.

De todas ellas la más insistente fue la del cólera (11817, 1829,… 1961, 1975), sus siete grandes brotes provocaron entre 50 y 100 millones de muertes. Aún hoy día, ante catástrofes naturales o guerras ruines, en países con infraestructuras sanitarias precarias y niveles de pobreza elevados, siguen provocando un número de bajas importantes.

La fiebre amarilla de principios del siglo XIX llegó a provocar más de 100.000 muertos.

La mal llamada Gripe Española, que asoló el mundo entre 1918 y 1920, llegó a provocar entre 20-50 millones de muertes. Esta enfermedad se propagó rápidamente entre las tropas jóvenes que combatían en la Primera Guerra Mundial. Tal vez el nombre de española le venga a que España fue el único país que no participó en la Primera Gran Contienda.

La Gripe Asiática de 1957 provocó dos millones de muertes y la más cercana en el tiempo, la de Hong Kong de 1968 con un saldo de un millón de fallecidos. 

El SIDA desde el año 1981 ha provocado más de treinta millones de muertes y cerca de cuarenta millones de personas portadoras del virus, sobre todo en el continente africano. La suerte es que cuenta con eficaces tratamientos que potencialmente lo han convertido en una enfermedad crónica. Eso sí, no disponible para los más vulnerables.

El SARS de 2002 fue un brote rápidamente controlado con tan sólo unos centenares de fallecidos.

La Gripe A de 2009 contabiliza unas 28.000 personas fallecidas.

Y el brote de Ébola del África Subsahariana provocó unas 11.000 muertes. “Eran negros y pobres”.

Ahora toca el turno del Coronavirus (Covid-19). Nunca antes la Humanidad se vio inmersa en una pandemia de tales dimensiones. En menos de tres meses ha conseguido que prácticamente todos los habitantes de la Tierra estemos confinados y en cuarentena. Nos enfrentamos a un enemigo invisible e impredecible. Ni los más pesimistas podrían augurar, a primeros de diciembre, que lo que surgía en el sudeste de China se iba a convertir en la “madre de todas las batallas”. Nadie pudo prever tal desastre, por ello las decisiones se toman sin criterios. Incluso la ciencia y la evidencia científica están aún por manifestarse. Esta pandemia ha venido a poner en evidencia la debilidad del ser humano. Cuando intentamos interferir a la madre naturaleza, ella puede renegar hasta límites insospechados.

Esta pandemia ha puesto sobre la mesa la vulnerabilidad de cualquier sistema político, económico, sanitario, educativo o de cualquier otra índole. De cómo la interdependencia y la globalización nos hace ser piezas de un puzle inacabado y del que no sabemos si faltan o sobran piezas.

Seguro que de esta pandemia saldremos. Pero ya nada ni nadie serán igual. La lección debería servir para cuestionar muchas cosas, y saber valorar lo que siendo importante por tenerlo asegurado lo olvidamos y no valoramos.

¿Aprenderemos? Seguro que no.

POETA EN NUEVA YORK

“La aurora de Nueva York tiene

Cuatro columnas de cieno

Y un huracán de negras palomas

Que chapotean las aguas podridas…

La luz sepultada por cadenas y ruidos

En impúdico reto de ciencia sin raíces.

Por los barrios hay gentes que vacilan

Insomnes

Como recién salidas de un naufragio de

Sangre.

FEDERICO GARCIA LORCA.

Antonio Ares Camerino

Antonio Ares Camerino

Especialista en Medicina del Trabajo

Related Posts

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

by comcadiz
26 septiembre, 2025
0

El Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz (COMCADIZ), en la misma línea del Consejo Andaluz de Colegios de...

Read moreDetails
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025
Los cinco hospitales de Hospitales Pascual reciben la certificación de calidadde la ACSA

Los cinco hospitales de Hospitales Pascual reciben la certificación de calidadde la ACSA

22 septiembre, 2025
El COMCADIZ participó en el XVII Congreso Estatal de Estudiantes de Medicina, celebrado en Cádiz

El COMCADIZ participó en el XVII Congreso Estatal de Estudiantes de Medicina, celebrado en Cádiz

22 septiembre, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad