• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 19 octubre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

“Los médicos tenemos un papel fundamental para ayudar a superar o evitar un duelo patológico”

comcadiz by comcadiz
5 octubre, 2016
in Formación
“Los médicos tenemos un papel fundamental para ayudar a superar o evitar un duelo patológico”
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Entre el 10 y el 20% de los duelos por la pérdida de un ser querido puede llegar a ser patológico. El apoyo de los profesionales en este trance desde el ámbito sanitario, junto a la ayuda desde la esfera social y familiar, contribuye decisivamente a reconducir estos procesos patológicos.

Ahora un curso organizado por el COMCADIZ, coordinado por la Dra. Concepción Ruiz Pau, aporta a los médicos las pautas para saber intervenir adecuadamente en los niveles del duelo que les competen y para los que se requiere estar bien formado. Durante el curso los colegiados participantes tendrán ocasión también de intervenir en prácticas de comunicación verbal y no-verbal y desarrollar técnicas de autoconocimiento y autocontrol que les resultarán esenciales a la hora de afrontar y acompañar a los pacientes en el proceso de sobrellevar la pérdida y el duelo.

  • ¿Cuándo puede afirmarse que un duelo es patológico?

El duelo patológico oscila entre el 10 y el 20% de los duelos. En la gran mayoría de los casos no es necesario intervenir y a veces es hasta contraproducente.

El duelo consta de tres fases fundamentales: antes del fallecimiento, en todo el camino de pérdidas y sufrimientos que suele acompañar a este proceso; la muerte en sí, con toda la carga emocional que conlleva y finalmente el periodo más o  menos largo que sigue tras el fallecimiento de la persona querida y/o significativa.

Hay una serie de factores predictores, importantes a tener en cuenta, ya que en los duelos patológicos sí conviene  intervenir -los médicos desde su nivel de formación y los psicólogos y psiquiatras con intervenciones más avanzadas-, y así evitar más sufrimiento a la persona.

La edad del fallecido, los vínculos afectivos que le unían, los recursos personales y sociales que existan, los duelos anteriores no resueltos, las circunstancias de la muerte,  la presencia de enfermedades físicas o psíquicas… Estos son factores predisponentes, pero no todas estas circunstancias hacen que un duelo se vuelva patológico. Durante el curso veremos cómo las capacidades de las personas y el apoyo en el ámbito sanitario, familiar y social suavizan y reconducen estos procesos.

Es importante no ceñirse estrictamente a las estadísticas del tiempo para elaborar los duelos; cada persona tiene su tiempo y su espacio para este camino de desestructuración y recomposición, con posibilidades de crecimiento interno y hacia los demás. No obstante, es importante observar si con el tiempo el dolor no cede,  la rabia, la culpa, la desconexión del medio, si  actitudes destructivas, etc.  se acentúan, para dar paso a la intervención. Hay protocolos bien definidos que nos ayudan a detectar cuando el duelo se vuelve patológico o si siempre lo ha sido.

  • ¿En qué consistiría nuestra ayuda como médicos?

Como he mencionado antes,  hay niveles de intervención: las personas comunes que acompañamos a nuestros familiares y amigos en su duelo, los médicos y demás sanitarios y los psicólogos y psiquiatras.

Los médicos y demás sanitarios seríamos el nivel II de intervención, pero ahora aparece un nuevo nivel, que lo constituirían los médicos formados en estas materias. Como hablábamos antes, los médicos tenemos un papel fundamental en este  camino, ya que informamos, tratamos y acompañamos al paciente y familiares en todos sus pasos.

En todos los años que llevo acompañado a las personas, he conocido muchas situaciones donde la sensación de abandono, falta de empatía, de apoyo, de escucha, por parte de los profesionales habían incrementado las posibilidades de convertir el duelo en patológico. Como la situación contraria donde el apoyo, buen hacer y compresión del médico, había contribuido muy eficazmente a sobrellevar un duelo, con dolor como su nombre indica, pero con paz y serenidad.

En el tiempo final, es fundamental esmerar estos cuidados; la agonía y la forma de morir, condicionan que un duelo sea más o menos difícil y doloroso. La familia queda marcada para bien y para mal en cómo suceden estos hechos, dando lugar a muchísimos sufrimientos o a paz y sosiego en los casos donde se han sentido protegidos y cuidados.

Y entrando ya en lo que todos conocemos como duelo, periodo tras el fallecimiento, es fundamental conocer las fases, los síntomas, la afectación de la persona en su totalidad, las tareas que es conveniente recorrer, para poder atravesar ese túnel de oscuridad y soledad y recuperar la esperanza y el amor por la vida, ahora con más sabiduría y compresión.

En el curso, que se hace entre todos con nuestros  bagajes y experiencias, tomamos mucha consciencia de que la persona se encuentra en un momento cumbre de su ciclo vital, el cierre de su biografía, no solo de su biología. Que esa persona única e insustituible tiene un cuerpo físico dañado por la enfermedad, con dolor y otros síntomas que hay que tratar o paliar; un campo de emociones a flor de piel: miedo, culpa, desamparo, tristeza…; un mundo de pensamientos y creencias y unos valores esenciales y fundamentales del ser humano y que emergen con mucha fuerza en estos momentos. Y que no solo tiene problemas y necesidades, sino también unos recursos internos  que son fundamentales explorar y permitir que afloren.

Este cierre de biografía de biografía puede ser un proceso lleno de sentido, de coraje, de paz y de serenidad para ellos, sus familiares y el equipo sanitario que le acompaña. Es fundamental sostener, apoyar, estar, acompañar en este tránsito, facilitando el poder perdonar y perdonarse,  despedirse,  dejar los asuntos más o menos resueltos… dando paso al amor y a la paz. Y este trabajo, con mayor o menor consciencia, lo hace el paciente, desde estos valores esenciales y profundos que todos los humanos tenemos.

  • También se les facilitan habilidades de comunicación verbal y no-verbal. ¿Cómo se van a trabajar estas habilidades durante el curso?

Mucho de este trabajo de acercamiento, de sostener, de acompañar… se hace desde un enfoque donde las palabras a veces no sirven: la Hospitalidad, es decir abrirse a la experiencia a pesar de nuestros miedos, abrir las mentes y los corazones; la Presencia, estar enfocado, sin distracciones, en tu centro, y la Compasión, esa capacidad de sentir, de darse cuenta del dolor del otro y extender una mano.

En el curso, ponemos en prácticas dinámicas individuales y grupales encaminadas a experimentar esta comunicación (con nosotros y con los demás), tanto verbal, como no-verbal.

  • ¿Y en el caso de los familiares y cuidadores de ese paciente?

La familia y cuidadores del paciente son dadores y receptores de los cuidados. A mayor cuidado de ellos, mayor será la calidad de sus cuidados. Hay ocasiones en que hacia ellos deben ir la mayoría de nuestros cuidados y actitudes, para dar mayor bienestar y serenidad al paciente. Ellos pasan por las mismas fases y el enfoque de trabajo es prácticamente el mismo.

  • Para que el profesional pueda hacer frente a este tipo de situaciones es primordial que desarrolle primero un proceso de autoconocimiento. ¿Qué mecanismos se le transmiten en este curso para un eficaz autocontrol?

Nunca puedes dar algo que no tengas. Es vital encontrar  esa puerta, esa apertura hacia dentro donde reconectamos con nuestra vocación, con nuestros valores… con todo lo que ya tenemos. A medida que ahondamos en el acompañar, vamos ahondando en nuestro propio camino. Este se hace más rico y de más calidad cuando damos y ellos nos lo enriquecen y nos hacen mejores.

Con reflexiones individuales y  grupales, músicas, dibujos, mándalas y películas vamos explorando nuestro mundo interior a dejando salir todo nuestro potencial.

Ya hicimos una primera edición de este curso, a raíz de la cual creamos un grupo de whatsapp, donde seguimos compartiendo experiencias y situaciones en las que antes no reaccionábamos o reaccionábamos de otra manera. Esto ha permitido cambiar la forma de abordarlas y por supuesto los resultados, viviendo situaciones de paz tanto para los pacientes como para nosotros los profesionales.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados
Formación

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados

by comcadiz
17 octubre, 2025
0

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), con la colaboración de la Fundación Mutual Médica y en colaboración con...

Read moreDetails
Unión Profesional lanza Upro, el primer programa nacional de formación en competencias digitales exclusivo para profesionales

Unión Profesional lanza Upro, el primer programa nacional de formación en competencias digitales exclusivo para profesionales

17 septiembre, 2025
Webinar: “Factura Electrónica Obligatoria: El futuro digital del Trabajo Autónomo”

Webinar: “Factura Electrónica Obligatoria: El futuro digital del Trabajo Autónomo”

28 mayo, 2025
Nueva edición de los cursos de Alemán específico Sanitario

Nueva edición de los cursos de Alemán específico Sanitario

19 julio, 2024

Síguenos

Últimas noticias

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística
La firma de Antonio Ares

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística

17 octubre, 2025
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados
Formación

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados

17 octubre, 2025
Cádiz acoge el XXIX Simposium Nacional de Psiquiatría Forense centrado en la dimensión paranoide y su abordaje médico-legal.
Agenda

Cádiz acoge el XXIX Simposium Nacional de Psiquiatría Forense centrado en la dimensión paranoide y su abordaje médico-legal.

17 octubre, 2025
El Colegio de Médicos apoyó las actividades en el Día de la Banderita de Cruz Roja
Actualidad

El Colegio de Médicos apoyó las actividades en el Día de la Banderita de Cruz Roja

15 octubre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad