• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 28 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

“¿Qué hago yo aquí?”

comcadiz by comcadiz
4 junio, 2015
in Cooperación
0 0
“¿Qué hago yo aquí?”
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

FOTO: El País/ Xavier de las Cuevas

El Dr. Xavier de las Cuevas, miembro del Comité Técnico de la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional, reflexiona sobre su voluntariado en Etiopía.

Fuente: www.fcomci.com

Es la primera vez que he estado en Etiopía. La mañana siguiente después de mi llegada, de madrugada, a Addís Abeba, cogí el transporte público hacia el hospital de Gambo, situado a unos 300 kilómetros al sur de la capital en una zona rural con una elevada tasa de pobreza extrema, es decir, de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día. Cuando finalicé mi estancia, hice el camino a la inversa hacia Barcelona.

Los días que separan estos dos momentos, ejercí de médico voluntario. Y vale la pena recordar que el voluntario suele disponer solamente del tiempo de sus vacaciones anuales de su trabajo habitual, a menos que pida un permiso no retribuido o una excedencia. El trabajo en terreno no es retribuido y los gastos de desplazamiento los suele pagar el mismo interesado. La decisión es absolutamente personal, pero obligatoriamente participada por la familia. Es normal, de hecho, que personas del entorno de las personas que toman esta opción, lancen preguntas como: “¿Vale la pena ir a terreno por tan poco tiempo?” O te digan que, en realidad, “lo haces por ti mismo” a la par que cuestionan la efectividad de este tipo de trabajos.

Pienso que las preguntas son oportunas y hay que intentar contestarlas con la máxima honestidad. De forma muy breve les intento detallar mi respuesta a cada una de ellas. La decisión es voluntaria, nadie me obliga a ello, y el balance de la experiencia de cada viaje, hasta el momento, ha sido positivo. Cuando no sea así será el momento de tomar otras decisiones. Es fácil imaginar que en la pobreza extrema tienes que vivir situaciones muy difíciles. Físicas —como el calor, la falta de comida, o la posibilidad real de contagiarse de enfermedades poco habituales— así como psicológicas, pues en algunos países tienen una relación con la muerte muy diferente de la nuestra… y te preguntas: ‘¿Qué hago yo aquí?’

La decisión es siempre personal e intransferible y, como he comentado, cuando el balance no sea positivo será el momento de parar. Pero la paradoja es que, pasado un cierto tiempo después del retorno, vuelves a intentar volver a terreno como si se tratara de una necesidad o, salvando todas las distancias y utilizando terminología medica, pasas una especie de síndrome de abstinencia.

Muchas veces, de forma inconsciente, destacamos lo que nosotros les aportamos sin hacer mención de lo que ellos nos aportan y que luego, sin darnos cuenta, transmitimos positivamente a nuestro entorno familiar y profesional.

Estas son mis reflexiones en cuanto a lo personal. Desde punto de vista profesional, hay que mantener el principio de primo non nocere (lo primero es no hacer daño) y después si puedo ayudar, hacerlo. Quiero decir que no apoyo la idea de que, como soy médico y mi formación es superior, mis decisiones siempre van a ser positivas y valoradas.

La atención medica en contextos de pobreza extrema es muy diferente de la que realizamos en nuestro entrono habitual, de tal forma que aconsejo de forma muy enfática que los médicos que quieran trabajar en terreno tengan una formación en salud global y que simultáneamente sean muy humildes y respetuosos son la sociedad donde van. Dicho en otras palabras: puede ser un excelente médico en un país desarrollado, pero no necesariamente lo sea con escasos o nulos medios técnicos, en un lugar donde las relaciones sociales y las realidades antropológicas son diferentes.

Aparte del concepto de curación, hay que incorporar (de forma muy frecuente) el de cuidar y, en muchas ocasiones, solamente podremos acompañar en la relación médico-enfermo-comunidad. Al mismo tiempo, se tendría que intentar que los voluntarios estuvieran integrados en proyectos de continuidad y sostenibles en terreno, de tal manera que su aportación temporal fuese una necesidad del proyecto para dar una respuesta puntual al mismo.

Con todos estos elementos, puedo aventurarme a exponer el resultado asistencial de mi trabajo. Si tuviese que destacar cuál ha sido el aprendizaje más destacado, diría —desde mi parcialidad— que cada vez es más evidente la doble carga que conlleva mantener el tratamiento de patologías infecciosas, a la vez que se incorpora el de las enfermedades no infecciosas o crónicas. Se da la paradoja de que en los países en desarrollo, y con especial intensidad, en ciertos países subsaharianos, las dolencias crónicas van teniendo cada vez más protagonismo sin que las infecciosas estén retrocediendo de forma significativa. En mi opinión, esta evidencia tiene que ser tomada en consideración en los planteamientos asistenciales que tiene que ofrecer el hospital en el futuro. En la actualidad, el de Gambo (integrado en la Consolata Italiana) es un centro privado, pero que tiene la oferta del Gobierno de convertirse en uno comarcal (público) de referencia para una población adscrita.

Esperemos que esa promesa se convierta en realidad y, como consecuencia, tendrá que continuar la medicina asistencial al paciente tal como viene ofreciendo desde hace muchos años y simultáneamente sumando políticas comunitarias, de prevención… para responder a las demandas de salud pública que le reclame la población. Es indudable que, en esta etapa, las enfermedades no transmisibles van a tener un protagonismo más relevante que el actual. De forma muy resumida y muy esquemáticamente: hay que hacer políticas más transversales y próximas a la vivienda de los pacientes para poder hacer una asistencia más integral y sostenible en el tiempo.

Podría seguir comentando otros muchos proyectos que se están realizando y otros que se quieren implementar. Pero la crisis económica está golpeando todas las ayudas a la cooperación y el Hospital de Gambo no es ajeno a esta situación. Hace falta ayuda urgente en este momento para poder seguir haciendo realidad este proyecto que se inició a principio del siglo XX como una leprosería para evolucionar años después en el centro comarcal que es en la actualidad. Y, si se cumplen las promesas, en el futuro convertido en hospital comarcal.

Para finalizar, me traicionaría a mí mismo si no aprovechase la oportunidad de este artículo para reivindicar la figura del médico voluntario. En nombre de los muchos compañeros que ejercen la medicina en países en desarrollo, de forma anónima y altruista, como los que me encontrado en Gambo: Iñaki, Marta, Miquel, Malu, Jacob, Paula, y muchos otros. Reivindicamos que, a pesar de ser una decisión personal y voluntaria, sea más reconocida por la sociedad. Y que esta experiencia profesional pueda ser incluida en el currículo profesional y, más aún, el voluntario no sea penalizado económicamente o profesionalmente en su trabajo. Creo que la sociedad tendría que, de forma regulada y con criterios bien definidos y transparentes, potenciar la figura del voluntario en toda su amplitud para responder a los retos que nos pide estar inmersos en una sociedad global.

Más información: http://elpais.com/elpais/2015/05/05/planeta_futuro/1430828104_461224.html

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

by comcadiz
26 septiembre, 2025
0

La V Jornada de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional organizada por el Colegio de Médicos de Cádiz (COMCADIZ) brindó...

Read moreDetails
La ONG Ambala busca personal médico para voluntariado en el Hospital de Ebomé- Kribi (Camerún)

La ONG Ambala busca personal médico para voluntariado en el Hospital de Ebomé- Kribi (Camerún)

1 septiembre, 2025
¿Eres profesional o estudiante del ámbito sanitario en Granada, Málaga, Sevilla o Cádiz?

¿Eres profesional o estudiante del ámbito sanitario en Granada, Málaga, Sevilla o Cádiz?

13 marzo, 2025
La OMS, UNFPA Y UNICEF piden acabar “de una vez por todas” con la mutilación genital femenina

La OMS, UNFPA Y UNICEF piden acabar “de una vez por todas” con la mutilación genital femenina

21 febrero, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad