• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
jueves, 27 noviembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

‘Viaje a la India (fragmentos)’, por Enrique Montiel

comcadiz by comcadiz
20 noviembre, 2025
in Ocio
‘Viaje a la India (fragmentos)’, por Enrique Montiel
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Enrique Montiel

Árboles, árboles. En ocasiones Krisna dice ‘arboles’, es como si tuviera esa cosa con las esdrújulas, las convierte en llanas. El país es esdrújulo de feracidad. Las carreteras discurren por hileras de árboles, grandes, verdes, vivos. Y las montañas son bosques elevados. Los monos acuden a los árboles del camino para mirarnos. Nos dice Krisna que no llevemos nada en las manos, los monos saltan y nos lo arrebatan. Pero los monos son la anécdota. La realidad es un paisaje verde, elevado; verdes las montañas cercanas, verdes los valles amables. El primer descubrimiento de los gaditanos (hay murcianos, vasca, onubense, extremeña, gallega, qué se yo, pero todos hemos salido de Cádiz, de los tres mil años de Cádiz, para ir a la India, donde nació el sánscrito y las lenguas primitivas que puede que se hablaran en Cádiz también). Estaba diciendo: es que la India es un país de verdor y el verdor viene del agua, del sol, del aire.

(…)

Delhi. Hemos llegado a Delhi y salido de Delhi para volver a Delhi. Hemos visto algunas de las muchas Delhi que alberga la ciudad de más de 30 millones de habitantes. Hemos visto el mundo bajo los tenderetes infectos, a las personas acostadas sin esperanza junto a las carreteras en los parterres, la infinitud de tiendas que venden cosas, agua embotellada, jugos de limas y naranjas hechos ahora mismo, abalorios, manufacturas. Textiles. Colorido. Los espejuelos de Colón ad magnis iteneribus. Imposible un censo de todos los que montan muy temprano un tenderete y allí permanecen hasta el año que viene, o el año pasado. Es el pensamiento del autobús, estoy seguro, ¿cómo funciona este Estado?

(…)

Musulmanes. Son una minoría del 14 por ciento. O sea, una barbaridad cuando miramos la cifra de referencia: 1400 millones de habitantes. El primer contacto fue enseguida, en los primeros días. Se trataba de la mezquita más grande de la India: Jaima Masjid. Los consejos de Krisna era inequívocos: cuidado con los ladrones, no hacer caso a los vendedores ni a los mendigos, habrá mucha gente, para entrar hay que descalzarse. Nada parecido con la realidad. No había mucha gente sino una multitud enorme. Costaba trabajo caminar. En el suelo mendigos acostados y deformes, a ambos lados tenderetes que vendían cosas, musulmanes, familias musulmanas enteras subían la calle, faltaba el aire, calor, bochorno. Es cierto que procuramos ir unidos y llegamos unidos, más o menos. Pero el suelo estaba lleno de charcos de aguas sucias, tal vez fecales, y había que estar entrenados para subir los escalones de entrada a la mezquita. El grupo se dividió, unos pocos valientes entraron y el resto nos acomodamos como pudimos en un lateral para esperarlos. Había un calor grande más el bochorno de la multitud. Familias enteras, ya decía, acudían a la mezquita. Nos miraban. Al buen rato volvieron los valientes, bajamos la calle por la que seguían subiendo los musulmanes y muy pocos turistas. Respiramos.

(…)

Desierto. Como dibujado. Bonito. Conocemos otros desiertos pero este desierto amable sobre el que se estaba poniendo el sol no lo olvidaremos. Y más con los camellos que nos esperaban en hilera y sobre los que fuimos sentándonos no sin ciertas dificultades. Se emprendió la marcha, a paso de camello, desconocido para casi todos. No es fácil, sobre todo para los que iban detrás. El camello se mueve como si fuera un animal articulado mecánico. Son movimientos secos y está la altura, una caída traería consecuencias. Mucho más si fuera por esa duna que se elevaba -o hundía- diez metros. O aquella otra, similar. Pero qué belleza, el sol lejano ya difuminado, el horizonte dunar, el aire tibio a esa hora de la tarde…

Nos hicimos fotos.

(…)

Qutab Minar. La primera en la frente. La herencia musulmana en la India es abrumadora. La torre Qutab Minar era un ejemplo esclarecedor. Y todavía no habíamos visitado el monumento más bello del mundo. Debimos intuir que fueron a la India para quedarse -¿como todos?- y dejaron una huella indeleble. La torre forma parte de un conjunto, eso sí, ruinoso. Pero insólito. Se trata del alminar de ladrillos más alto del mundo. El monumento más antiguo de Delhi. Más de 14 metros de diámetro en la base. Más de 72 metros de altura. Desde 1993, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No me extraña. ¿Minarete de la mezquita Quwwat-ul-Islam junto a la que estaba construido? Lo cierto es que se encuentra junto a columnas hinduistas que exhiben rostros de dioses destruidos por los martillos de las ideas musulmanes del Dios abstracto, sin imagen alguna. Alá, El Existente, El Que Es. De cualquier mondo, un conjunto impresionante, una visita inicial a un mundo de riqueza y de historia abrumador.

(…)

Tuk-tuks. Formaban parte del color local. Pero no es lo mismo. Verlos que vivirlos. Cuando nos bajamos del primer viaje, al mercado de la Torre del Reloj, grité: ¡Es un demente! El joven conductor sorteaba un tráfico infernal mientras hablaba por un teléfono móvil a gritos. Hay ángeles de la guardia musulmanes, e indios. Y cristianos, que también pudiera ser que alguno de estos últimos se pusiera al mando del tuk-tuk. Si locura el tráfico en casi todas las ciudades de la India, esa noche fue inesperada para nosotros, que nos bajamos de los artefactos con la seguridad de que había pasado lo peor, habíamos salido a nado de un naufragio del tráfico. Sin pensar que debíamos volver al punto de origen: el autobús. Es cierto que procuran no perjudicarse pero juegan a la ruleta rusa. Y ademas la gente va por las carreteras sin acera, con los niños pequeños en brazos, las túnicas, los velos, los burkas. La India es así, no cabe duda.

(…)

Leños. Desde luego no estaba en el itinerario, fue algo de Krisna, se enteró, se lo dijeron. Y nos llevó. No muy lejana la orilla del Ganges, que se veía bajar con cierta fuerza. Una furgoneta abierta al lado de una escalera de piedra con una parihuela con un cadáver envuelto en un sudario blanco. Pero es que ya había otro en esa orilla. Vimos como llevaron el segundo cadáver. Vimos como tras él, los familiares, los vecinos, los conocidos del muerto, o de la muerta, bajaban con leños sobre el hombro. Los leños sobre los que construir la pira en donde serían cremados los muertos. Las cenizas bajarían hacia el mar río abajo, el mar que es el morir también en esa cultura. Vimos cómo sumergían el cuerpo en el río, para lavar sus pecados, y cómo lo ponían sobre la pira de leños que habían ido bajando y allegando a esa orilla. Decidimos irnos y cruzamos el puente mirando a la derecha, donde seguía el ceremonial. Nos esperaba otro destino. La ciudad mundial del yoga, a donde fueron The Beatles por inspiración, que lograron: Rishikesh.

(…)

Rishikesh. Por resumir, la capital mundial del yoga es Rishikesh, una ciudad en el norte de la india ubicada a los pies del Himalaya y a orillas del Río sagrado, el río Ganges. Los que buscan aprender yoga en todo el mundo aquí se encamina, los vimos por las calles. Guiris. Rishikesh es un lugar sagrado del hinduismo, que está poblado de lugares sagrados. Durante siglos se ha practicado aquí la meditación, se ha practicado el yoga. Krisna llevó a todos a una tienda donde compraron collares y pulseras con gran felicidad. Una ciudad de calles más o menos tranquilas, por cierto. Asomada a la orilla del río.

(…)

Cenotafios. En todos lados hay un lugar de cremación, que en todos lados está la muerte. Nos llevó Krisna al lugar de cremación de los sacerdotes. Acabábamos de saber que en la India están los guerreros, lo sacerdotes, los comerciantes y los intocables. Pues bien, el lugar era el cementerio de los sacerdotes y, de hecho, había maderas en lugares que fueron de cremación. Y los cenotafios al fondo, la monumentalidad de un lugar en activo. No, no olía el aire a carne quemada, olía a la India. Y a día de calor.

(…)

Hambre. Antes de llegarnos donde la Hermana Teresa, cuyo retrato grande está en el camino del humildísimo jardín de altos árboles y bonitas flores, habíamos ido al ‘langar del Golden Temple’, el comedor gratuito mayor del mundo. Había que entrar descalzos y en silencio. Y efectivamente, una gran sala estaba llena de personas sentadas que terminaban una bandeja de comida vegetariana. Así las veces que tiene el día. Porque cuando salimos otra gente esperaba para entrar. Es una obra de los sikhs (gurdawaras), la religión surgida del conflicto entre hinduismo e islamismo durante los siglos XVI y XVII. Hablamos de la quinta religión del mundo. El Gurú Nanak, que la fundó, pensaba que la religión debía ser un medio de unión entre los seres humanos, pero que, en la práctica, servía para enfrentar a las personas. Dar de comer a todos sin preguntar a nadie es el modo práctico de su evolución. La gente va y lleva la comida, los sikhs la reciben y la elaboran. Detrás de la gran sala donde todos se sientan en el suelo a comer, está la infraestructura de la caridad sin cara, el hecho insólito de que nadie pregunta, todos tienen una bandeja con comida sana cada día. 50.000 raciones.

(…)

Hospitalidad. Entre lo insólito, lo más, ser recibidos por una familia de “los reales” para celebrar la fiesta de Diwali, o Divali. Es el Festival de la Luces que dura cinco días y se celebra en el mes de Kartika. Octubre. “Los reales” le decía Krisna a los que descendían de los viejos reyes de la India, los antiguos rajá. Como la familia que nos abrió la puerta de su casa para la celebración de Diwali. No sé si eran efectivamente “royals” pero sí tenían un porte regio, elegante, hospitalarios. Y una gran casa con un gran patio en donde estuvimos primero en las oraciones del sacerdote, donde nos pusieron a todos un turbante y en donde nos dieron de cenar y prepararon un espectáculo musical de danza, sitar y percusiones. Al aire de la noche, en el patio hubo magia también, y bailes. Los “royals” nos invitaron a bailar de nuevo cuando nos despedíamos. Se hizo con mucha normalidad pero lo cierto es que habíamos vivido otros momentos únicos en la India.

(…)

Caridad. Ángel y Carmen lo decidieron. La visita al centro de la Madre Teresa en Delhi. Merece la pena no olvidarlo. Era la hora de la siesta. Casi todos dormitaban pero algunos nos miraban. Uníamos las manos como para plegaría y decíamos ‘Namasté’, que es lo que nos decían desde sus camas. Namasté es un saludo del sánscrito que literalmente significa “me inclino ante ti” o “te saludo”. Espera respeto, reverencia y reconocimiento del “alma divina” en el otro. Lo primero que todos aprendimos y empleamos: Namasté. Era el mapa -estaba diciendo- de la otra cara de la vida. Otra de las caras de la pobreza, de la enfermedad y de la vejez. También del abandono. La Madre Teresa los fue recogiendo por las calles, ahora es la Policía la que llamas algunas veces y las trae al centro. Las hermanas se encargan. Están limpias, cuidadas en lo posible. Hasta que mueren. Una caridad completa que no se pregunta, actúa; no pide explicaciones, obra. Con el Manual de Dios.

(…)

Lagos. Fuimos a Udaipur, la ciudad de los lagos. Lo que se dice una impresionante visión de la belleza. Recuerdo uno de los lagos, el Pichola. Hablo de jardines reales, un palacio con elefantes y el agua de aceite quieto de esa hora de la atardecido. Nos deslizaba una barcaza por la superficie ya negra del agua, pese a lo que veíamos los blancos mármoles y el aire de otra época, la época de los rajás. Rajá en sánscrito es ‘rey’ o ‘gobernante’. Se atribuían estos lugares únicos, este lujo de un lago al otro la de la ventana, estos mármoles cincelados. Y los jardines.

(…)

Taj Mahal. No he visto nada igual en mi vida. Es el lugar más bello del mundo. Creí que me daba el patatús de Sthendal porque no me esperaba la visión inmediata de un monumento que había contemplado miles de veces en revistas y películas. No es lo mismo, no lo es. En la India nada es lo mismo y el Taj Mahal es un exponente considerable de la afirmación. Porque además no es un monumento solo, es el monumento central de una monumentalidad completa hecha de otros edificios monumentales, jardines y un espacio ordenado, bien ordenado y extenso. Yo lo vi primero y cuando llegué al grupo lo dije: vais a ver el monumento más bello del mundo. Con su historia interna, su expresión de amor por una reina. Shah Jahan, el emperador mogol, mandó construir en el siglo XVII este monumento funerario en honor de su esposa Mumtaz Mahal que falleció en uno de sus muchos partos. Ya no hubo días sin lágrimas en la vida de este emperador, que vivió en un palacio cercano desde cuyas ventanas se veía el gran monumento funerario donde estaba enterrada su esposa y en donde pondrían su cuerpo cuando murió. Todo vale con tal de llegar allí, a los jardines del Taj Mahal, para contemplar la maravilla blanca que se yergue entre cuatro minaretes blancos. Fabuloso.

(…)

Ganges. Krisna lo preparó con mucho detalle, hasta el punto de que trajeron alfombras para que no sentáramos en el suelo. O en las escalinatas. Para contemplar una ceremonia hinduista que habíamos visto alguna vez en la vida en una película, en una televisión, en una fotografía. Ese día se congregaron allí unas cien mil personas, nos dijo el Guía. La verdad es que era una multitud la que levantaba los brazos a requerimientos de los sacerdotes, que habían dicho sus mantras y habían bendecido el aire con lámparas de fuego vivo y otros mantras. La fe mueve montañas también en el hinduismo, que es una religión de misericordia y comprensión, un modo palpable de la bondad de Dios, o de los dioses hinduistas. Se hacía de noche, en las orillas escalonadas del Río sagrado hombres y mujeres se sumergían para lavar sus pecados. Había altares con sacerdotes que, a su modo, presidían la ceremonia. El río de las cenizas había perdido su color de plomo y aluminio bajo el sol, era un movimiento de aceite verdinegro.

(…)

AUTOBÚS. Estaba allí, desde el principio de la aventura. Con un conductor hindú, sikh, y su ayudante igual. Nunca se quitaron la sonrisa de la cara. También estaba Krisna, el Guía. Y nuestro Ángel, silencioso y pendiente de todos. El autobús era nuestra casa, una casa con ruedas. Dejábamos dentro nuestras cosas y nos socorrían siempre con agua fría y una conducción irreprochable, pese  la dificultad de un tráfico infernal, pese a las carreteritas de montaña, pese a todo. Dentro habitó el asombro y se asomó la sonrisa. Quien más sabía de Iphone (Herminia) ayudaba al que no lo tenía claro. Un ejemplo. Compartimos fotos y asombro por la India. Sí, fue nuestra casa y de allí salimos, de alguna manera, hechos una familia, que hay muchas clases de familia, como se sabe.

(…)

Este viaje ha sido un regalo inesperado y maravilloso. Siempre estaré agradecido a quienes lo hicieron posible y a la invitación para que Macamen y yo nos subiéramos abordo.

Viaje a la India 2025
comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

‘Punto y aparte’ del Dr. Luis Utor, poemas decididamente humanos.
Actualidad

‘Punto y aparte’ del Dr. Luis Utor, poemas decididamente humanos.

by comcadiz
6 noviembre, 2025
0

El Dr. Luis Utor presentó en el Auditorio del Colegio de Médicos ‘Punto y aparte’, su poemario más reciente. El...

Read moreDetails
Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca

17 junio, 2025
El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

10 junio, 2025
Bienvenidos a una etapa dura y preciosa

El XXII Campeonato de Golf del COMCADIZ, una ocasión para la convivencia de colegiados en torno al deporte

9 junio, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El Dr. Juan Carlos Durán Alonso recibe el Premio Medicina Gaditana 2025 del Colegio de Médicos
Destacado

El Dr. Juan Carlos Durán Alonso recibe el Premio Medicina Gaditana 2025 del Colegio de Médicos

25 noviembre, 2025
Cuidado con visualizar las historias clínicas sin autorización
Tertulia conmigo solo

Hay que escribir (mucho) en la Historia Clínica

20 noviembre, 2025
IMPORTANTE NOVEDAD: Obligación para los colegiados con actividad privada de adaptar sus procedimientos de facturación
Fiscal

¡Desde enero de 2026! Cambios en el sistema de facturación para colegiados con actividad privada

20 noviembre, 2025
Felicidad Rodríguez, presidenta del COMCADIZ, en la IX Convención de Colegios de Médicos de Andalucía: “Necesitamos formar médicos que integren ciencia y tecnología, con visión holística del paciente y formación ética”
Actualidad

Felicidad Rodríguez, presidenta del COMCADIZ, en la IX Convención de Colegios de Médicos de Andalucía: “Necesitamos formar médicos que integren ciencia y tecnología, con visión holística del paciente y formación ética”

20 noviembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad