• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 19 octubre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

11 de Febrero, Primera República Española

comcadiz by comcadiz
6 febrero, 2019
in Ocio
11 de Febrero, Primera República Española
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

José Arturo Visedo Manzanares

Juan Prim. Eusebio Valldeperas

Derribada Isabel II en septiembre de 1868, como consecuencia de una sublevación militar, buscar un rey para España se convirtió en un grave problema interno.

Finalmente, a instancias del general Prim (Tarragona 1814 – Madrid 1870 tras atentado), Presidente del Consejo de Ministros, contrario a la continuidad de cualquier rama de los borbones, lo encontraron en la persona de Amadeo de Saboya, duque de Aosta, hijo del rey de Italia, progresista y bautizado católico,. 

Fue elegido el 2 de enero de 1871 por el Parlamento, lo que para los “monárquicos de siempre” era una grave afrenta. Contó con el rechazo de carlistas y republicanos, de la aristocracia borbónica, de la Iglesia y del pueblo. Por esto y por no sentir ningun arraigo con esta nación, a su juicio ingobernable, renunció de forma irrevocable el lunes 10 de febrero de 1873 a la Corona. 

Amadeo I . Vicente Palmaroli González

A las tres de la tarde del día siguiente, 11 de febrero de 1873, el Congreso y el Senado tras leer el escrito de renuncia se constituyeron en Asamblea Nacional, asumieron todos los poderes del Estado y proclamaron la Primera República Española, dándose las siguientes paradojas:

Alegoria de la I República. Tomás Padró Pedret
  • Se confirieron un poder que no les había otorgado el pueblo.
  • El artículo 47 de la Constitución prohibía deliberar juntos a ambos cuerpos legislativos.
  • Se trataba de una sesión ordinaria que no se había convocado para tales fines.
  • El mismo Consejo de Ministros que entró monárquico salió republicano.

En la calle la idea de la república iba unida a la de revolución y reparto de tierras; en Montilla, los jornaleros, incendiaron el registro de la propiedad y asaltaron la notaría creyendo que la destrucción de papeles eliminaría los derechos de los propietarios y les daría a ellos el acceso a la tierra.

El entendimiento entre los partidos, para procurar una gobernabilidad estable, fue nulo  ocasionando una elevada inestabilidad política que en menos de un año vió cómo se sucedieron cuatro presidentes, de eminentes dotes oratorias pero de mediocridad política manifiesta, que no supieron qué hacer con el poder que se les vino encima: Estanislao Figueras duró cuatro meses, Francisco Pí y Margal uno, Nicolás Salmerón un mes y medio y Emilio Castelar cuatro.

Durante el período constituyente, mientras los republicanos “unitarios” y los “federales transigentes” discutían sobre si España debía ser una República Unitaria o Federal, los llamados “federales intransigentes” instauraron la República Federal en junio de 1873 sin esperar a que se aprobara la Constitución, cosa que tampoco sucedió después, rompiendo la unidad nacional en favor de 17 cantones independientes.

Esta sublevación fue un hecho en Barcelona, Murcia, Valencia y en todas las provincias andaluzas, excepto Huelva. Aparecieron, incluso, cantones locales como en el caso de Motril que llegó a imprimir papel moneda y las repúblicas independientes de Granada y Jaén se declararon la guerra por un asunto de fronteras.

La respuesta del presidente Nicolás Salmerón (Almería, 1838 – Pau, Francia, 1908),

Emilio Castelar. José Nin y Tudó

federalista transigente, fue militar, siendo sofocado el movimiento cantonal en Córdoba, Sevilla, Jerez de la Frontera y Cádiz por Manuel Pavía (Cádiz 1827 – Madrid 1895), Capitán General de Andalucía y Extremadura por aquél entonces.

El 7 de septiembre, Emilio Castelar y Ripoll (Cádiz,1832 – Murcia,1899), defensor de una república unitaria, fue nombrado jefe del Estado por las Cortes antes de suspender sus sesiones.

El 2 de enero de 1874, al reiniciarse las sesiones, se enfrentó a una moción de censura que perdió en favor de los republicanos federales, viéndose obligado a dimitir. El 3 de enero, cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo en sustitución de  Castelar,  Manuel  Pavía, ahora capitán general de Castilla la Nueva desde septiembre, cuya jurisdicción incluía Madrid, mandó que la Guardia Civil entrase en el edificio del Congreso disparando al aire con el objetivo de impedir que Castelar fuera desalojado del gobierno.

Pavía, que no había entrado y mucho menos a caballo, contempló desde el exterior cómo salían los diputados.

Arsenio Mtnez. Campos. Fdco. Madrazo

Sin embargo, Castelar, no aceptó seguir en el poder por medios antidemocráticos y Pavía rechazó la posibilidad de convertirse en dictador, por lo que junto con los partidos contrarios a la república federal decidieron poner al frente del gobierno nacional al  general  Francisco Serrano. Así se inició la segunda etapa de la República que se suele denominar «República Unitaria» o «Dictadura de Serrano» y el 29 de diciembre de 1874 se restauró la monarquía borbónica con el pronunciamiento (levantamiento militar) del general Martínez Campos.

Obras y autores:

  • Eusebio Valldeperas : Barcelona, 1827 – Madrid, 1900; discípulo de Federico Madrazo, pintor romántico de temas históricos.
  • Vicente Palmaroli González :  Madrid, 1834 – Madrid,  1896; pintor de motivos cotidianos, evolucionó a pintura de “casacas”.
  • José Nin y Tudó : Tarragona,1840 – Madrid, 1908; copista del Prado, pintor de retratos y escenas mortuorias.
  • Federico Madrazo : Roma, 1815 – Madrid, 1894; retratista de estilo romántico.

El término romántico, surge en Francia en el siglo XVIII buscando pintar sentimientos en oposición al neoclasicismo y su  culto a la Antigüedad clásica.  La idea de que los seres humanos no están por encima de la Naturaleza  entra en contradicción con el ideal de la Antigüedad clásica en que el hombre era dueño de todas las cosas y de su propio destino. Este pensamiento llevó a los artistas románticos a representar lo sublime, ruinas, naufragios, masacres y locura.  El romanticismo en pintura se extiende desde 1770 hasta 1870.

Adendum: Tomás Padró Pedret: Barcelona 1840 – Barcelona 1877; pintor, ilustrador y caricaturista satírico político y social; condiscípulo de Fortuny y alumno, en Madrid, de Madrazo.

Nota: Resultaría abrumador citar a todos los autores cuyas ideas he utilizado aquí . Mi reconocimiento a todos ellos.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca
Ocio

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca

by comcadiz
17 junio, 2025
0

El equipo integrado por los colegiados Marta Rebollo Simarro y Rafael Ponce Pérez-Bustamante tuvieron un estreno prometedor en el XVI...

Read moreDetails
El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

10 junio, 2025
Bienvenidos a una etapa dura y preciosa

El XXII Campeonato de Golf del COMCADIZ, una ocasión para la convivencia de colegiados en torno al deporte

9 junio, 2025
La mirada curiosa: Las Meninas

La mirada curiosa: Las Meninas

30 abril, 2025

Síguenos

Últimas noticias

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística
La firma de Antonio Ares

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística

17 octubre, 2025
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados
Formación

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados

17 octubre, 2025
Cádiz acoge el XXIX Simposium Nacional de Psiquiatría Forense centrado en la dimensión paranoide y su abordaje médico-legal.
Agenda

Cádiz acoge el XXIX Simposium Nacional de Psiquiatría Forense centrado en la dimensión paranoide y su abordaje médico-legal.

17 octubre, 2025
El Colegio de Médicos apoyó las actividades en el Día de la Banderita de Cruz Roja
Actualidad

El Colegio de Médicos apoyó las actividades en el Día de la Banderita de Cruz Roja

15 octubre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad