• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 19 octubre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

La Belleza en la Prehistoria y Edad Antigua

comcadiz by comcadiz
26 junio, 2019
in Ocio
La Belleza en la Prehistoria y Edad Antigua
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

José Arturo Visedo Manzanares

     El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define la belleza, en su acepción más amplia, como un conjunto de formas,  proporciones y cualidades que nos produce un deleite espiritual o un sentimiento de admiración (un paisaje, un objeto, el  ser humano).  Pero la belleza es un concepto subjetivo que ni es universal, ni es duradero  y tenemos testimonio de esos cambios en obras de pintura o escultura  aparecidos  a lo largo de los tiempos.

     Del  paleolítico temprano (Inferior) han aparecido estatuillas con la mujer como modelo que nos  la presentan desnuda, con atributos sexuales exagerados, obesas y con el rostro desdibujado (“Venus de Willendorf” data de 25000 años antes de Cristo),

aunque, al no haber textos teóricos que nos lo expliquen, no conocemos si estas imágenes estaban destinadas a provocar placer estético, terror espiritual o hilaridad.

     Las que corresponden al paleolítico tardío (superior) son estilizadas  

y con rasgos faciales definidos.                                  

     En Cogul (Lérida), durante el periodo Mesolítico (10.000 a.C.), se representa a un grupo de mujeres con senos exageradamente grandes; el cuerpo está vestido y muestra  formas naturales.

     En el periodo Neolítico (7.000 a.C.) la figura humana se hace abstracta y no se encontraron imágenes propias de mujer.

     En Egipto (3.500 a.C.) tenemos una explosión de estética corporal. Los cuerpos femeninos son delgados, con cabello largo (aunque a veces llevaban pelucas) y ojos delineados; 

pueden aparecer  con el busto desnudo.  Se adornan con collares, pulseras, tocados para el cabello, flores en las manos y zapatos, dependiendo del estrato social.

     El canon de belleza egipcio impone como unidad de medida el puño.

     Determinaron la estatura perfecta de las personas en 18 puños: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y los 6 restantes para las piernas y los pies.

     Pero es en la Grecia clásica donde aparece la obsesión por encontrar un canon de belleza ideal para el cuerpo humano.  En el período arcaico (SVIII-V a. de C.) se establece que el cuerpo humano,  para ser perfecto, debía medir siete veces la cabeza.

      Los modelos eran masculinos: efebos y  jóvenes atletas que eran quienes mostrarían el desnudo completo, porque la mujer va a aparecer  vestida. Los ojos eran grandes, la nariz afilada; boca y orejas ni grandes ni pequeñas; las mejillas y el mentón ovalados daban un perfil característico; el cabello ondulado detrás de la cabeza; los senos pequeños.

     A partir del siglo V a.C. el canon de belleza pasa a ser de ocho cabezas y comienzan                                a representarse desnudos femeninos que eclipsan por completo al masculino

y nace el mito de Afrodita

como diosa de la belleza, el placer y del amor, representada por la afrodita de Praxíteles, el primer desnudo  femenino  que se mostrará en público y que se habrá de convertir en el canon de belleza femenina. Se  cree que la modelo de esta escultura fue Friné. De la vida de Friné nos han llegado varias anécdotas; una de ellas se refiere al momento en que fue denunciada de Impiedad, una especie de herejía muy grave. Su defensa corrió a cargo de Hipérides que no parecía convencer al tribunal. En un último intento desesperado, Hipérides hizo que se despojara de sus vestiduras quedando desnuda ante el tribunal. Pero ved… ¿No lamentaréis condenar a muerte a la propia diosa Afrodita? Friné fue puesta en libertad inmediatamente.

 Friné ante el tribunal. Jean-León (1861)

 Su equivalente en Roma es Venus, en cuyo cortejo se encontraban las tres diosas inferiores,  o de compañía, Cárites (Castitas, Pulchritudo y Voluptas),  las Tres Gracias, compitiendo con ella por el don de la belleza  y que representan a la virgen, a la esposa y  la amante (el  orden de las atribuciones se desconoce), es decir tres tipos diferentes de mujer,  

 en contraposición con la atribución de dones de la mitología griega, para los que Aglaya, Eúfrosine y Talia representan a la belleza, la alegría y la fiesta (también se desconoce el  orden), tres aspectos  de una  misma cualidad. Esta diferencia se debe a que los artistas romanos no buscaban representar la belleza, sino la personalidad humana.   Solían llevar el pelo mal recogido porque siempre estaban danzandoy  es en la actitud de darse las manos para comenzar a bailar como más las ha representado el arte. Aunque en los principios de la civilización griega iban vestidas con una fina túnica, después siempre aparecieron desnudas.

Nota: Resultaría abrumador citar a todos los autores cuyas ideas he utilizado aquí . Mi reconocimiento a todos ellos.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca
Ocio

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca

by comcadiz
17 junio, 2025
0

El equipo integrado por los colegiados Marta Rebollo Simarro y Rafael Ponce Pérez-Bustamante tuvieron un estreno prometedor en el XVI...

Read moreDetails
El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

10 junio, 2025
Bienvenidos a una etapa dura y preciosa

El XXII Campeonato de Golf del COMCADIZ, una ocasión para la convivencia de colegiados en torno al deporte

9 junio, 2025
La mirada curiosa: Las Meninas

La mirada curiosa: Las Meninas

30 abril, 2025

Síguenos

Últimas noticias

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística
La firma de Antonio Ares

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística

17 octubre, 2025
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados
Formación

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados

17 octubre, 2025
Cádiz acoge el XXIX Simposium Nacional de Psiquiatría Forense centrado en la dimensión paranoide y su abordaje médico-legal.
Agenda

Cádiz acoge el XXIX Simposium Nacional de Psiquiatría Forense centrado en la dimensión paranoide y su abordaje médico-legal.

17 octubre, 2025
El Colegio de Médicos apoyó las actividades en el Día de la Banderita de Cruz Roja
Actualidad

El Colegio de Médicos apoyó las actividades en el Día de la Banderita de Cruz Roja

15 octubre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad