• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 28 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

LA EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA SEGÚN LOS ARTISTAS (ll)

comcadiz by comcadiz
8 noviembre, 2021
in Ocio
0 0
LA EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA SEGÚN LOS ARTISTAS  (ll)
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

                                                          (Durante la Edad Moderna, 1492 – 1789)

José Arturo Visedo Manzanares

     La Edad Moderna es el período de tiempo comprendido entre el Descubrimiento de América (1492) y la Revolución francesa (1789), aunque hay diferentes opiniones; suele dividirse en tres períodos: Renacimiento, Barroco e Ilustración.

  •      EL RENACIMIENTO (S. XV y XVl)

     Su comienzo coincide con el fin de la gran plaga de Peste Negra que ocasionó la muerte de veinticinco millones de personas

 La Peste. Arnold Böcklin

y con el descubrimiento de América, el cual originó un intercambio de enfermedades: el Viejo Mundo transmitió la viruela  y del Nuevo Mundo importamos la sífilis (otros autores critican esta hipótesis);  los españoles que regresaron de La Española (primer asentamiento español en el Nuevo Mundo que hoy  es la isla que acoge las repúblicas Dominicana y Haití)  la contagiaron a las cortesanas y éstas a los soldados que partieron a combatir a los franceses  durante el sitio de Nápoles, por lo que se la denominó Mal de Nápoles, Mal francés y también Mal español.

Por aquél entonces se creía en el poder curativo del Guayaco o Palosanto. La cura comenzaba con la elaboración de una infusión a partir del leño troceado y agua que se calentaba sin llegar a ebullición hasta que el volumen se reducía a la mitad. El preparado obtenido era administrado al enfermo durante un mes, acompañado de un encierro a altas temperaturas y escasa alimentación. Con ello se perseguía que el paciente purgase su mal a través del sudor, de acuerdo con la teoría de los humores que prevalecía en la época.

      Este remedio ineficaz gozó de enorme credibilidad en base a la campaña publicitaria promovida por la familia Fugger (familia de banqueros alemanes a quienes debemos la arquitectura de la plaza y los encajes de bolillos de la ciudad de Almagro, Ciudad Real) y a la evolución natural de la enfermedad cuyos primeros síntomas, los chancros en los órganos sexuales, desaparecen espontáneamente a las semanas y cuando se manifiestan las lesiones cutáneas de la fase secundaria, tras varios meses,  también terminan por desaparecer. La terciaria, que causa daños neurológicos irreparables, era desconocida porque su clínica no se había manifestado aún ya que aparece tras un largo periodo de latencia. 

Gérard de Lairesse (Sífilis congénita). Rembrand

     El Renacimiento supuso un cambio de mentalidad: “duda de todo lo que no puedas demostrar”,  y se pasó de la medicina especulativa, sin fundamento ni  base real, a la experimental. Se investigó sobre anatomía

Lección de anatomía del Dr. Tulp. Rembrand

y sobre fisiológía, descubriéndose los Aparatos Circulatorio, Digestivo y Urogenital.

Sistema cardiovascular y genito-urinario de una mujer Leonardo da Vinci

     En el siglo XVl, el interés por la óptica y sus aplicaciones se hizo patente y fue cuando se describieron las leyes de la refracción de la luz al pasar de un medio a otro,  aunque sus principios habían sido establecidos ya  en  el S.Xl  por un científico árabe, conocido en Europa  como Alhacén, a raíz de sus estudios  sobre la córnea humana. Se le atribuye ser el inventor de la “piedra de lectura”, una lente planoconvexa usada a modo de lupa para ampliar textos.

     Puesto que los defectos de la visión suponían una limitación irremediable,

La parábola de los ciegos. Brueghel el viejo

sobre todo para quienes se dedicaban a trabajos de precisión o a actividades intelectuales como era el caso de los monjes,  conservadores y traductores del saber occidental durante siglos, no es de extrañar que fuera en un convento donde poco antes de 1300 se desarrollase el invento que ha cambiado la vida de una parte considerable de la humanidad: las gafas.  

  •      EL BARROCO. SIGLOS  XVII y XVlll.

     El volumen de los descubrimientos obligó a la creación de Academias que se encargaron de la recopilación y difusión de los hallazgos.  En Cádiz, la Real Academia de Medicina y Cirugía, que fijó su sede en el Hospital de S. Juan de Dios, se creó en 1785.             

San Juan de Dios salvando a los enfermos del incendio del Hospital Real. Manuel G-M González

     En este tiempo adquiere un importante desarrollo la Endocrinología y el microscopio óptico permite ampliar el conocimiento anatómico.

Eugenia Martínez Vallejo. Carreño Miranda  (1)
  •             S. XVIII.

          Se comienza a considerar la semiología (estudio detallado de los signos y síntomas) como método diagnóstico

El doctor. S.Luke Fildes

y aparece el concepto de entidad morbosa o enfermedad: procesos originados por una misma causa, con un cuadro clínico-evolutivo semejante y con el mismo tratamiento.

     Debido a la revolución industrial hubo grandes movimientos migratorios que ocasionaron el hacinamiento y la falta de higiene en las ciudades favoreciendo el desarrollo de enfermedades infeccciosas y comienza a considerarse que la Tuberculosis tiene un origen infeccioso

  Laënnec ausculta a un enfermo ante sus alumnos en el hospital Necker (2)

que puede contraerse por el contacto con enfermos a los que hay que aislar (“cuarentenas”) en instituciones específicas.

     Aparece por primera vez el término Pediatría, que desde este momento tendrá un desarrollo enorme

Fernando convaleciente. A.Visedo

y aparece el primer Hospital infantil para niños pobres en 1802.

  •      LA ILUSTRACIÓN. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVlll.  

     La llustración inspira un movimiento que está en el origen de la medicina social, la prevención de enfermedades mediante la vacunación

 Curando enfermos pobres. Belsky

contra la viruela (1.796),

     Durante este siglo se independizan los cirujanos de los barberos y a éstos se les prohíbe definitivamente el ejercicio de la cirugía.

Dolor de muelas. María Blanchard
  • Según Gregorio Marañón: Síndrome Hipercortical
  • René Laënec, médico francés inventor del estetoscopio.

Nota: Resultaría abrumador citar a todos los autores cuyas ideas he utilizado aquí. Mi reconocimiento a todos ellos.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca
Ocio

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca

by comcadiz
17 junio, 2025
0

El equipo integrado por los colegiados Marta Rebollo Simarro y Rafael Ponce Pérez-Bustamante tuvieron un estreno prometedor en el XVI...

Read moreDetails
El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

10 junio, 2025
Bienvenidos a una etapa dura y preciosa

El XXII Campeonato de Golf del COMCADIZ, una ocasión para la convivencia de colegiados en torno al deporte

9 junio, 2025
La mirada curiosa: Las Meninas

La mirada curiosa: Las Meninas

30 abril, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad