• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 28 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

“El trastorno límite de la personalidad ha sido históricamente confundido y malinterpretado por muchos profesionales”

comcadiz by comcadiz
25 junio, 2024
in Actualidad
0 0
“El trastorno límite de la personalidad ha sido históricamente confundido y malinterpretado por muchos profesionales”
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

El Dr. Mario Acevedo, psiquiatra de Algeciras, ha presentado ‘La herida límite’ y el ‘Manifiesto límite’, en los que propone una psicoeducación sobre esta patología

El psiquiatra Mario Acevedo presentaba recientemente en Algeciras ‘La herida límite’ y, a partir de esta obra, el Manifiesto Límite, en los que propone redefinir el trastorno límite de personalidad desde su propia denominación. “Debe entenderse como un trastorno por trauma complejo cronificado”, explica en su afán por que se reformuleesta enfermedad, que diferiría del TLP por su gravedad y repercusión clínica y legal y que se confundiría con otras patologías psiquiátricas antes de diagnosticarse acertadamente.

Propone toda una reconsideración de esta enfermedad, comenzado por modificar la propia definición de trastorno límite de personalidad. ¿Por qué?

Considero que no es ningún trastorno de la personalidad. Debe entenderse mejor como un trastorno por trauma complejo cronificado. En esta patología los síntomas han sido confundidos con rasgos. 

La experiencia de los pacientes resulta egodistónica. Puede diagnosticarse antes de los 18 años si se cumplen los criterios diagnósticos antes de dicha edad y al menos durante dos años seguidos. Su gravedad y repercusión clínica y legal difiere también de los trastornos de personalidad al uso. La tasa de suicidios supera el 12%. Se insta a las autoridades a una reforma urgente en el Código Penal.

Se propone la denominación de trastorno límite debido a que los pacientes se hallan anclados en la organización límite entre la estructura psicótica y neurótica de la personalidad.

Utiliza la imagen de la “herida límite” -y así titula su libro- para llamar la atención sobre un trastorno que lleva a la victimización de la persona, que la daña biológica, psicológica y socialmente. ¿Qué tiene de característico esa herida?

Existe una herida biológica (vulnerabilidad biológica inespecífica), una herida psicológica (traumas) y una herida social (rechazo y estigma social).

Estas heridas son variables en cada paciente y se relacionan a través de la teoría de la convergencia. 

La herida clave está determinada por la carencia de un vínculo afectivo en la infancia. 

Los traumas psicológicos se perpetúan por la ausencia de un sistema de apego intrafamiliar, que impide la adquisición de una identidad biográfica y el desarrollo madurativo de la personalidad.

Y siguiendo con esa reformulación, reclama un circuito asistencial específico para estos pacientes. ¿Cómo debería ser esa red de asistencia?, ¿qué personal especializado debería integrar este sistema? 

Estos pacientes no encajan en la red asistencial actual. Se precisa una red específica constituida por unidades distribuidas geográficamente compuestas de un hospital, un hospital de día y un servicio ambulatorio.

Estas unidades deben contar con un equipo multidisciplinar especializado integrado por psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeras y trabajadores sociales.

Sitúa el trastorno límite como “la enfermedad de nuestro tiempo”.

Es la enfermedad de nuestro tiempo, su prevalencia es superior al 2%-3%. No deja de crecer porque se halla impulsada por los valores de la postmodernidad que es el caldo de cultivo idóneo para la emergencia de este trastorno.

La cultura postmoderna no suele ofrecer una segunda oportunidad como sucedía en etapas históricas precedentes, a niños que fueron abandonados o maltratados en la infancia.

El concepto de maltrato debe incluir acción u omisión de cuidados, entornos invalidantes y el estigma social en diferentes ambientes. Este maltrato no es siempre malintencionado.

Los pacientes sufren vidas caóticas donde personas inocentes pueden padecer las consecuencias de la ira y la confusión causadas por sus heridas. 

¿Es bien entendido este trastorno por los propios profesionales?

El trastorno límite de la personalidad ha sido históricamente confundido y malinterpretado por muchos profesionales. 

Suelen diagnosticarse erróneamente varias patologías psiquiátricas previas, hasta ofrecerles al paciente su verdadero diagnóstico. 

¿Por dónde pasaría la prevención del trastorno límite?

Podemos prevenir el trastorno si se cumple la legislación vigente en materia de defensa y protección a la infancia, que dota de derechos y dignidad a los niños como nunca en la historia. 

Debe realizarse también una psicoeducación sobre esta patología en el ámbito familiar, escolar, comunidad científica y en la sociedad en general.

‘La herida límite’ fue presentado en la Asociación Madrileña para la Ayuda e Investigación del Trastorno Límite de la Personalidad (AMAITLP), en Madrid en marzo de 2022. Posteriormente se presentó en el Congreso de Patología Dual celebrado en Madrid, en octubre del mismo año, y finalmente en la Fundación Jiménez Díaz en junio de 2023 para convertirse en un libro de referencia sobre esta patología.

El Manifiesto Límite, que ha sido presentado en junio de 2024 en Algeciras en el Centro Documental José Luis Cano, está escrito en defensa del colectivo de personas con trastorno límite – más de 200 millones en todo el mundo–. Este manifiesto ha adquirido carácter de histórico al ser el primero que se realiza en su categoría.

ACCEDE AQUÍ al ‘Manifiesto límite’

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

by comcadiz
26 septiembre, 2025
0

El Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz (COMCADIZ), en la misma línea del Consejo Andaluz de Colegios de...

Read moreDetails
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025
Los cinco hospitales de Hospitales Pascual reciben la certificación de calidadde la ACSA

Los cinco hospitales de Hospitales Pascual reciben la certificación de calidadde la ACSA

22 septiembre, 2025
El COMCADIZ participó en el XVII Congreso Estatal de Estudiantes de Medicina, celebrado en Cádiz

El COMCADIZ participó en el XVII Congreso Estatal de Estudiantes de Medicina, celebrado en Cádiz

22 septiembre, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad