• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
lunes, 29 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

BELENES, PESEBRES, NACIMIENTOS

comcadiz by comcadiz
11 diciembre, 2018
in Ocio
0 0
BELENES, PESEBRES, NACIMIENTOS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

José Arturo Visedo Manzanares

RECUERDO HISTÓRICO:

Lucas 2, 6 y 7 :”Mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del parto, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el mesón”.

S. Jerónimo penitente. Tiziano

San Jerónimo, dedicado a la vida ascética y a estudiar y traducir las Sagradas Escrituras al latín (Vulgata), en el año 404 habló de una cueva, la “cueva del Salvador”, como “el pesebre donde siendo niño (Jesús) hacía puchericos”.

En la “Ascensión de Isaías” , un manuscrito apócrifo entre el S. II aC y el S. II dC. formado por tres libros, las lavanderas hicieron de parteras y lavaron los vestidos de la Virgen después del parto.

En el siglo V un decreto papal fijó el número de los magos, que hasta aquel momento oscilaba entre dos y doce, en tres.

Natividad. Guido de Siena

La atribución del oficio de carpintero a José, se impuso en el siglo VI.

El buey y la mula surgieron del “Protoevangelio de Santiago” (año 150), centrado en la infancia de la Virgen María y en el nacimiento de Jesús.

 

 

Las Escrituras Hebreas habían sido traducidas al griego y al latín que sólo eran conocidos por gente bien educada. En el siglo IX la Iglesia oriental bizantina permitió el uso de la lengua eslava en la liturgia para que los pueblos eslavos del este de Europa que no entendían griego ni latín aprendieran sobre Dios en su propia lengua; la Iglesia Católica se opuso a los intentos de traducir la Biblia a otras lenguas y en 1054 se separaron el catolicismo romano y la ortodoxia oriental.

Iglesia ortodoxa en el mundo

En 1199, el papa Inocencio III calificó de “herejes” a quienes osaran traducir la Biblia al francés y discutirla entre ellos y les aplicó estas palabras de Jesús: “No den lo santo a los perros, ni tiren sus perlas delante de los cerdos” (Mateo 7:6).

En 1546, el Concilio de Trento determinó “Que en adelante la Sagrada Escritura […] se imprima de la manera más correcta posible, y a nadie le sea lícito imprimir o hacer imprimir cualesquiera libros sobre materias sagradas sin el nombre del autor, ni venderlos en lo futuro ni tampoco retenerlos consigo, si primero no hubieren sido examinados y aprobados por el obispo diocesano”.

En 1552, como consecuencia de la Reforma Protestante, se prohibió la celebración de la Navidad en Gran Bretaña.

PORTALES DE BELÉN:

S. Francisco de Asís obtuvo, en 1223, permiso del Sumo Pontífice Honorio III para “evocar el recuerdo del Niño nacido en Belén y de todas las penurias que tuvo que soportar desde su infancia…tales como permanecer acostado en un pesebre o dormir sobre heno, entre el buey y la mula…” aunque se trató de un nacimiento viviente.

 

San Francisco meditando. Zurbarán

Durante ese siglo estas evocaciones fueron difundidas por las iglesias y conventos que los frailes franciscanos fueron abriendo por toda Europa, convirtiéndose en las pioneras del “Belén”.

En el S.XIV se consolida la costumbre en la Toscana y Umbría y pronto se convierte en una tradición navideña en toda Italia, con especial arraigo en el sur del país.

 

 

 

El primer nacimiento se construyó en Nápoles a fines del siglo XV y fue fabricado con figuras de barro. Las figuras representaban las distintas escenas del nacimiento de Jesús, la anunciación del Ángel a los pastores, la adoración y las ofrendas al Niño por los lugareños y la escena de los Reyes Magos guiados por una estrella hacia el portal de Belén.

Los primeros misioneros en llegar a América fueron franciscanos y siguieron la tradición de San Francisco de Asís para la evangelización incorporando rasgos y animales o plantas propios, no conocidos en Palestina.

 

 

 

 

En el siglo XVIII el monarca español Carlos III, que había sido rey de Nápoles y de Sicilia, importó esta costumbre italiana instalando en el Palacio Real el llamado ‘Belén del Príncipe’ que se conserva aún hoy y cuenta con la Virgen, San José, el Niño, el buey y la mula.

Belen del Príncipe. S.XVIII Palacio Real

 

 

 

 

 

 

 

La tradición de los belenes se fue extendiendo a las Iglesias y lugares públicos.

En Inglaterra, con la Restauración de la monarquía por Carlos III en 1660 tras la caída de la República establecida por Cromwell, se recuperaron las distintas tradiciones católicas que se habían prohibido, como la Navidad, aunque su celebración no reaparecerá hasta la época victoriana, tiempo en que existió nostalgia por las viejas tradiciones navideñas, desempeñando un papel importante la novela corta escrita por Dickens “Un cuento de Navidad”: Scrooge es un hombre mezquino que desprecia la Navidad. Los Espíritus de las Navidades pasadas, presentes y futuras lo visitan haciéndole reflexionar.

 

En el S.XIX se afianza el carácter mercantil actual: todo el mundo toma vacaciones, hace sus celebraciones y compra regalos; aparecen las tarjetas y los belenes domésticos.

Desde el S.XX se celebra por cristianos y no cristianos, creyentes o no y nadie ha permanecido ajeno al belenismo. Sin embargo, la falta o poca fe de algunos hace que hoy se quiera fomentar una sociedad sin Jesucristo apoyados en un “respeto hacia otros” y esto explica porqué está desapareciendo la costumbre de colocar el nacimiento en lugares públicos.

Nota: Resultaría abrumador citar a todos los autores cuyas ideas he utilizado aquí . Mi reconocimiento a todos ellos.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca
Ocio

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca

by comcadiz
17 junio, 2025
0

El equipo integrado por los colegiados Marta Rebollo Simarro y Rafael Ponce Pérez-Bustamante tuvieron un estreno prometedor en el XVI...

Read moreDetails
El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

10 junio, 2025
Bienvenidos a una etapa dura y preciosa

El XXII Campeonato de Golf del COMCADIZ, una ocasión para la convivencia de colegiados en torno al deporte

9 junio, 2025
La mirada curiosa: Las Meninas

La mirada curiosa: Las Meninas

30 abril, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad