• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
lunes, 29 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Dr. Antonio Ares Camerino: “Despoblación sanitaria”

comcadiz by comcadiz
16 mayo, 2019
in Opinión
0 0
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Fuente: medicosypacientes.com

El Dr. Antonio Ares, delegado territorial de Bahía de Cádiz del Colegio de Médicos gaditano, aborda en este artículo el problema de los recursos humanos en el sector médico, incidiendo en la necesidad de un registro de profesionales para una adecuada planificación, además de fomentar la incentivación para cubrir las plazas en especialidades deficitarias, entre otras propuestas.

“Cuando María, de 85 años, ingresó en el Hospital de la capital de su provincia se quedó sorprendida. En una mañana habían pasado por su habitación de la tercera planta el cardiólogo, una neuróloga muy jovencita y la médica rehabilitadora. Que distinto de su pueblo que, con apenas 100 habitantes, compartía médico de familia con tres pueblos más y cinco núcleos rurales. A Paco, como llamaban a su médico de cabecera, le daban las tantas de la tarde acudiendo a los consultorios y atendiendo a las visitas domiciliarias de la casi totalidad de octogenarios que conformaban la población de la comarca”.

No hay estudios concretos, puesto que el Registro de Profesionales Sanitarios de España no está concluido, pero un informe universitario, encargado por el Ministerio de Sanidad, calcula que en los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas hay cerca de 139.000 facultativos especialistas trabajando para el Sistema Público. De ellos, alrededor del 30% ejercen su trabajo en Atención Primaria, un 55% lo hacen en Atención Especializada y el resto en otras áreas de la medicina no reconocidas como especialidad según el Real Decreto de 2008.

La variabilidad del número de médicos por 100.000 habitantes es muy grande, y va desde los 283,70 de Melilla a los 534,22 de Aragón. La distribución en Pediatría y Atención Primaria es relativamente homogénea,  pero en el resto de las especialidades existe una gran variabilidad. Cada vez es mayor el porcentaje de mujeres en la profesión médica, llegando a alcanzar más del 60% en Atención Primaria.

Según los datos del Estudio de Demografía Médica en Andalucía, elaborado por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, sólo en tercio de los médicos tienen menos de 45 años, mientras que casi la mitad superan los 55 años de edad. Estudios similares concluyen que este envejecimiento de los profesionales es mucho más acentuado en Castilla León y Castilla La Mancha.

Las preguntas que nos hacemos son muchas y de difícil respuesta.  ¿Hay escasez de médicos en España o una mala distribución de los mismos?. ¿La solución pasaría por aumentar el número de los alumnos en las facultades de medicina y el número de plazas MIR?. ¿Las Administraciones Sanitarias tienen previsto dar una respuesta adecuada mediante la reposición al perfil demográfico del envejecimiento de la profesión médica?. ¿Los cambios demográficos y los flujos migratorios “campo ciudad” pueden soportar que el Sistema Público de Salud siga siendo universal y accesible?.

Formar a un médico especialista lleva más de una década, y casi toda esta formación se hace con financiación pública. ¿No es un despilfarro que exportemos médicos especialistas formados por nuestro riguroso y excelente sistema MIR e importemos profesionales de países con sistemas de formación posgrado cuando menos de menor calidad?.

La importación de médicos puede ser una medida a muy corto plazo para solucionar la falta de profesionales, pero requerirá de unos trámites de homologación y reconocimiento que deben ser respetados de manera estricta.

La falta de un Registro de Profesionales Sanitarios hace imposible hacer una correcta planificación a medio plazo, teniendo en cuanta que sólo debemos contabilizar los profesionales meramente asistenciales.

El número de los egresado de las 28 Facultades de Medicina de España debe estar en consonancia con el de plazas MIR y en relación con las necesidades reales de la población según los estándares asistenciales y de bienestar y respetando la correcta distribución territorial.

En las últimas décadas ha habido una avalancha creciente de médicos extranjeros que han migrado hacia España, habiéndose disparado el número de homologaciones solicitadas.

España deberá definir una estrategia  en relación a la internacionalización de sus médicos en formación. Hace falta incentivar para cubrir las plazas en especialidades deficitarias. En algunas de ellas casi la mitad de las misma son abandonadas (Medicina de Familia) para realizar una segunda especialidad.

En Andalucía, según los datos publicados por el Consejo Andaluz de Médicos, se calcula que el déficit anual de plazas MIR para cubrir las jubilaciones que se producen rozaría las 800 plazas, eso sin contar aquellos profesionales que una vez concluido su periodo de formación se trasladan a otra Comunidad. Alrededor del 20% de los médicos andaluces deciden trasladarse a otra Comunidad en busca de mejores condiciones laborales. Igualmente existe un gran diferencial en cuanto a número de profesionales de las distintas especialidades. En Andalucía existen más de nueve mil especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria mientras que apenas llegan al centenar los que se dedican profesionalmente a la Geriatría.

Según las previsiones del Estudio sobre Oferta y Demanda de Médicos Especialistas en España 2018-2030, existirá un crecimiento de la demanda del 8,95 % y una caída en la oferta del 1,2%. La demanda crecerá de manera lineal debido al perfil del crecimiento demográfico y la oferta presentará dos tendencias, hasta 2024 un mayor decrecimiento relativo, fruto de las jubilaciones de los primeros años, y, a partir de ahí una tendencia más estable. Los desequilibrios entre oferta y demanda de especialistas se agravarán en los próximos años para posteriormente, a partir de 2025, estabilizarse y mantenerse en un déficit cercano al 12% entre 2025 y 2030. La ratio de médico especialista por 10.000 habitantes se estima que caerá un 5,4%, pasando de 409,8 en 2018 a 387,5 en 2030. Las especialidades jóvenes en 2030 serán aparato digestivo, cirugía pediátrica, cirugía torácica, dermatología, endocrinología, hematología, inmunología clínica, nefrología, neurocirugía, oncología clínica y radioterápica y urología. Por el otro extremo, las especialidades más envejecidas en 2030, con más de la mitad de sus efectivos por encima de los 50 años serán farmacología clínica, medicina del trabajo y medicina preventiva y salud pública. La tasa de feminización seguirá creciendo pero de manera más moderada llegando en 2030 al 63,7% de los médicos especialistas. Reducirán sus efectivos en 2030 los especialistas en Medicina del Trabajo (-49%), la Farmacología Clínica (-28%) y Medicina Preventiva y Salud Pública (27%). Aumentaran sus efectivos  Oncología Médica (47%), Aparato Digestivo (31%), neurología (26%) y neurocirugía (25%).

Es evidente que las condiciones de los trabajos que se ofertan están detrás del déficit en algunas especialidades: plazas poco atractivas en lugares remotos o alejados de grandes núcleos de población y contratos temporales precarios que explicarían las causas de los problemas, que no se solucionarían sólo aumentando el número, sino yendo a la raíz de las causas fundamentales. Queda en el aire el problema de las CCAA que tienen fuertes incentivos a dotar plazas MIR que garanticen una cierta reserva de profesionales.

La Asociación Médica Mundial (AMM) ha acordado en la reciente reunión de su Consejo en Chile  una propuesta, a ser considerada el próximo mes de septiembre en la reunión de alto nivel de la Asamblea de Naciones Unidas, en la que insta a todos los gobiernos a presentar políticas y compromisos económicos para paliar la escasez de profesionales sanitarios que existe en todo el mundo, lo cual, a su juicio, pone en riesgo la cobertura universal de la salud.

Aún estamos a tiempo de poder tener los recursos profesionales precisos para seguir teniendo un Sistema de Salud de calidad y excelencia.

BIBLIOGRAFÍA

-Médicos en España. Redacción Médica. Febrero 2019. 

-Oferta y necesidad de Médicos Especialistas en España 2010-2025. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Equipo Economía de la Salud. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Diciembre 2011.

– Estudio Demografía Médica en Andalucía. Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. Febrero 2019.

– Estimación de la oferta y demanda de Médicos Especialista. ESPAÑA 2018-2030. Patricia Barber Pérez, Beatriz González  López-Valcárcel. Equipo Economía de la Salud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

-La escasez de profesionales sanitarios pone en riesgo la cobertura universal de la salud, según la AMM.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

El cirujano Francisco de Paula González y la primera aguja curva intradérmica del mundo (1804)
Opinión

El cirujano Francisco de Paula González y la primera aguja curva intradérmica del mundo (1804)

by comcadiz
4 septiembre, 2025
0

Jesús Vegazo Palacios. Licenciado en Geografía Humana por la Universidad de Sevilla. Jefe del Departamento de Geografía e Historia en...

Read moreDetails
La mirada curiosa: la rendición de Breda

La mirada curiosa: la rendición de Breda

23 mayo, 2025
‘La mirada curiosa: el entierro del Conde de Orgaz’

‘La mirada curiosa: el entierro del Conde de Orgaz’

28 marzo, 2025
Opinión: ‘Acerca de la verdad’

Opinión: ‘Acerca de la verdad’

17 enero, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad