• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
jueves, 2 febrero, 2023
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
Medicina Gaditana
No Result
View All Result

Hitos sanitarios de la primera circunnavegación a la Tierra

comcadiz by comcadiz
20 septiembre, 2022
in Opinión
0 0
Hitos sanitarios de la primera circunnavegación a la Tierra
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Juan Manuel García-Cubillana de la Cruz

Doctor en Medicina y Cirugía

El 20 de septiembre de 1519, parte desde Sanlúcar de Barrameda una expedición compuesta por cuatro naos y una carabela, con una dotación de 243 hombres —otros autores estiman 265—, de ellos cincuenta portugueses, con la intención de llegar a la Especiería por occidente, a fin de respetar el Tratado de Tordesillas y así evitar navegar por aguas portuguesas. El rey Carlos I había nombrado al portugués Fernando de Magallanes jefe de la escuadra y al español Juan de Cartagena veedor, al objeto de contrarrestar el poder de Magallanes.

Tres años después, el 6 de septiembre de 1522, arriba a Sanlúcar de Barrameda la nao Victoria con dieciocho hombres exhaustos y hambrientos, al mando del vasco Juan Sebastián de Elcano. Esta expedición ha sido considerada la gesta más importante de la Edad Moderna después del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, y posiblemente comparable con la llegada del hombre a la Luna en 1969. Significó un hito de la humanidad que cambió la concepción de la comprensión del mundo y supuso el inicio de la globalización. Además de los méritos logrados al haber navegado por latitudes extremas, cruzar por vez primera el océano Pacífico, circunnavegar la Tierra y tomar posesión de nuevas tierras en nombre de España, se produjeron unos hechos que trascendieron en la historia de las ciencias sanitarias y merecen ser reseñados.

El primero y muy significativo —dada la ausencia de tecnología específica para valorar las kilocalorías aportadas por los alimentos— fue la precisión del balance energético de las raciones diarias a bordo, estipuladas por las Ordenanzas de la Casa de Contratación de Indias en 1508 en unas 4.200 kilocalorías, con un cálculo del 51% del valor calórico total a base de los hidratos de carbono, un 13% de las proteínas y un 16% de las grasas, porcentajes considerados dentro del rango de normalidad según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en cuanto a los carbohidratos y proteínas, no así respecto a las grasas, lo cual se compensaba con el 20% de calorías aportadas por el vino que siempre se llevaba a bordo. Es preciso conocer que un gramo de alcohol aporta siete calorías, dos menos que un gramo de grasa. La ración diaria a bordo se componía de tocino, pescado (en días de vigilia) o carne salada; habas, garbanzos y/o arroz (en lugar de los anteriores); bizcocho, agua y vino. Asimismo, en cuanto a los micronutrientes las proporciones de minerales y vitaminas estaban correctamente balanceadas. El problema fue la pérdida de las propiedades antioxidantes de las vitaminas debido a la cocción, oxidación y enmohecimiento de frutas y verduras por las condiciones meteorológicas con la aparición consecuente de enfermedades carenciales —en especial el escorbuto— causa del fallecimiento de numerosos miembros de la expedición.

Otro hito sanitario de primer orden fue la práctica por primera vez en la historia de la medicina de una autopsia en la mar, hecho que ocurrió a bordo de la nao Trinidad en su intento de tornaviaje desde las Islas Molucas hacia las posesiones españolas en América Central, llevada a cabo por el cirujano Juan de Morales y el barbero Marcos de Bayas. Se puede considerar a Hernando de Bustamante —otro barbero-cirujano que regresó a bordo de la nao Victoria— como el primer sanitario que dio la vuelta al mundo. Más tarde acompañó a Juan Sebastián de Elcano a Valladolid para informar al emperador Carlos I sobre los pormenores de la expedición. Además participó en la segunda expedición a las Molucas comandada por García Jofre de Loaísa con el objetivo de determinar la posición del contrameridiano de las islas y comprobar si se encontraban dentro del hemisferio otorgado a España, travesía en la que Elcano encontró la muerte en medio del océano Pacífico el 4 de agosto de 1526 a bordo de la nao capitana Santa María de la Victoria.

Recientemente, en la revista National Geographic de octubre de 2019, la escritora y periodista madrileña Emma Lira expuso la hipótesis de que tanto Juan Sebastián de Elcano como Antonio Pigaffeta, el cronista de la expedición, no padecieron el escorbuto al corresponderles una ración diaria de carne de membrillo, al estar incluidos en la categoría de oficiales. La carne de membrillo es un dulce rico en vitamina C (13 mg/100g) siendo más resistente a la oxidación y desnaturalización de sus vitaminas en relación a las frutas frescas. Llama la atención el escaso número de ahogamientos —solo cinco documentados— en un viaje de tres años eminentemente marítimo, en una época en la que la mayoría de las dotaciones de los barcos no sabían nadar. Una trágica paradoja de la expedición fueron los más de veinte fallecidos por escorbuto y/o inanición en la travesía de regreso desde Las Molucas, a través del océano Índico y Cabo de Buena Esperanza. La nao Victoria tenía su bodega repleta con 27 toneladas de clavo de olor, una de las especias con mayor poder antioxidante y muy rica en vitamina C —posee más de 80 mg por 100 gramos—, además de contener carotenos, vitamina E, selenio y demás neutralizadores de radicales libres.

Según la OMS-FAO las necesidades diarias de vitamina C son 45 mg, contenidos en 50 gramos de clavos de olor. Si la dotación hubiese masticado o ingerido esa cantidad diariamente, la elevada mortalidad se hubiera reducido. Aunque el médico agustino Agustín de Farfán ya había recomendado el uso de lima o naranjas para el tratamiento del escorbuto en su libro Tratado breve de anatomía y de todas las enfermedades…,editado en México en 1579, el descubrimiento del ácido ascórbico no se produjo hasta 1932, casi cinco siglos después, un hito que conocemos ahora. Es el rédito de la historia de la ciencia que nunca puede detenerse y avanza sobre el desconocimiento previo o sobre sus propios errores.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Agresiones
Opinión

Agresiones

by comcadiz
7 diciembre, 2022
0

Fuente: Actualidad Médica Garrote Cuevas Gaspar, Secretario del Colegio de Médicos de Cádiz, Coordinador Nacional del Observatorio de Agresiones a...

Read more
Pacientes, farmacias y centros de salud

Pacientes, farmacias y centros de salud

10 noviembre, 2022
Juan Antonio Repetto: ‘La “prescripción enfermera” NO EXISTE. NO EXISTE la “receta enfermera” 

Juan Antonio Repetto: ‘La “prescripción enfermera” NO EXISTE. NO EXISTE la “receta enfermera” 

5 octubre, 2022
Obviedades

Obviedades

30 septiembre, 2022

Síguenos

Últimas noticias

Actualidad

Asiste el 13 de febrero a una nueva reunión informativa ante la situación de la medicina privada y posibles acciones a adoptar

2 febrero, 2023
Primeros avances para dialogar por la Medicina Privada en Andalucía
Actualidad

Primeros avances para dialogar por la Medicina Privada en Andalucía

1 febrero, 2023
El Colegio de Médicos de Cádiz entrega a Calor en la Noche y a Cáritas la recaudación de su Navidad Solidaria
Destacado

El Colegio de Médicos de Cádiz entrega a Calor en la Noche y a Cáritas la recaudación de su Navidad Solidaria

1 febrero, 2023
Luis Alberto de Cuenca: “La figura del médico humanista es un clásico de nuestra historia cultural”
Ocio

Luis Alberto de Cuenca: “La figura del médico humanista es un clásico de nuestra historia cultural”

27 enero, 2023

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

  • Primeros avances para dialogar por la Medicina Privada en Andalucía

Más info en BIO

#MedicinaPrivada #Andalucia
  • El Colegio de Médicos de Cádiz entrega a Calor en la Noche y a Cáritas la recaudación de su Navidad Solidaria.

https://medicinagaditana.es/el-colegio-de-medicos-de-cadiz-entrega-a-calor-en-la-noche-y-a-caritas-la-recaudacion-de-su-navidad-solidaria/
  • Tertulia conmigo solo: Obligación del médico a identificarse ante la denuncia de un paciente.
Por Miguel Fernández-Melero Enríquez. Asesor Jurídico del COMCADIZ

Leer el artículo en BIO
  • Comunicado del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y del Colegio de Médicos de Cádiz sobre las movilizaciones en Atención Primaria.

Leer el comunicado en BIO
  • Medicina Privada: refrendo de los Colegios andaluces a las medidas que promuevan la dignificación de la profesión médica.

Ver más en BIO
  • OCIO: Luis Alberto de Cuenca: “La figura del médico humanista es un clásico de nuestra historia cultural”

Leer en BIO
  • Participa en el estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los médicos de España.

Ver en BIO
  • #Cooperación:  La OMS advierte de un aumento del 25% en el número de personas que necesitan ayuda humanitaria.

Ver noticia en BIO
  • ESCUELA DE PADRES DEL COMCADIZ: Taller

© 2023 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2023 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad