• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 19 octubre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

II República española

comcadiz by comcadiz
1 abril, 2019
in Ocio
II República española
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

José Arturo Visedo Manzanares

A comienzos de 1900 España estaba sumida en el subdesarrollo y la bancarrota.

     En Septiembre de 1923 Primo de Rivera, Marqués de Estella, dió un golpe de Estado mediante  el que se suspendía la Constitución y se promovía un Directorio  que, inicialmente, estuvo respaldado por amplios sectores de la población. Si fue una decisión poco acertada, la vuelta a la situación Constitucional anterior al golpe tampoco lo fue. En enero de 1930 (fin de la Dictadura de Primo de Rivera) la simpatía por la República se comenzaba a sentir desde cualquier nivel social.

     Los partidos, ilegalizados durante el Directorio, no se sentían contentos y, en agosto de 1930, se reunieron en  S. Sebastian los representantes de algunos de ellos (Alcalá Zamora, Maura, Azaña, Largo Caballero e Indalecio Prieto) llegando a acuerdos que  no quedaron escritos.  A la reunión se la llamó Pacto de S. Sebastian y sus integrantes se autodeclararon Gobierno Revolucionario.

     El 12 de abril de 1931 hubo elecciones municipales a las que se dio carácter de Plebiscito.  En las grandes ciudades ganaron los partidos Republicanos pero en los distritos rurales lo hicieron los monárquicos (cinco mil concejales republicanos contra veintidos mil monárquicos). El Gobierno quedó paralizado sin saber qué decisión tomar, mientras que la calle se agitaba por una ola de júbilo descontrolado. El Gobierno Revolucionario  proclamó la República sin esperar  los dos años que faltaban hasta las Generales pidiendo  la salida del  Rey.

Manifestación por la II República
Alcalá Zamora

El monarca salió pero sin abdicar dejando el poder en manos del Presidente del Gobierno, Almirante Aznar, quien  propuso una transmisión ordenada de poderes que fue rechazada por el Gobierno Revolucionario, el cual  se presentó en el Ministerio de Gobernación (actual Ministerio de Interior) y se nombraron,  entre ellos,  Presidente del Gobierno  Provisional  de la República (Alcalá Zamora) y Ministros:  Maura de Gobernación, Largo Caballero de Trabajo, Prieto de Hacienda y Azaña  fue nombrado Mtro. del Ejército.

     Al producirse el cambio de régimen, el Vaticano dio instrucciones para que se aceptasen  los nuevos poderes. La actitud de los eclesiásticos fue, en general,  prudente y  los obispos publicaron pastorales acatando  la República.                                

    No se había cumplido un mes de la pacífica y festiva proclamación de la Segunda República cuando los días 10 y 11 de mayo fueron saqueados y quemados, en Madrid, alrededor de 100 edificios religiosos.

     Los agitadores, que eran pocos, estuvieron rodeados por una grán masa de espectadores  que asistía y aplaudía. Los bomberos no acudieron. Ardieron obras de arte pictórica de artistas como Zurbarán, Van Dyck y Claudio Coello, de imaginería, libros, bibliotecas, laboratorios y edificios monumentales. El 11 de mayo, por la noche, el Gobierno tuvo que declarar el Estado de Guerra en la 1ª Región Militar.

      Los motines se extendieron por Málaga (fueron incendiadas 22 Iglesias desapareciendo obras del imaginero Pedro de Mena, de Fernando Ortiz y del escultor José de Mora), Cádiz, Córdoba, Murcia, Valencia y Alicante; en Sevilla y Granada también hubo que declarar el Estado de Guerra.  

     Se convocaron Elecciones a Cortes Constituyentes con el fin de elaborar una nueva constitución y el 28 de junio se celebraron las votaciones. Los vencedores fueron los socialistas (115 diputados); los Radicales de Lerroux quedaron detrás (90); el centro fué insignificante (50) y la derecha del abogado salmantino Gil Robles también (15). Se abstuvieron hasta un 35% de censados.

     Las Cortes Constituyentes se inauguraron el 14 de julio.

     El 13 de  octubre se discutía en el Parlamento el artículo 26 de la nueva Constitución que  trataba sobre la secularización de los cementerios, la expulsión de los jesuítas, la prohibición del crucifijo en las escuelas y la prohibición de ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Fue defendido por Azaña y condujo, tras su aprobación, a que dimitieran del Gobierno Alcalá  Zamora y Maura y se retiraran del Parlamento 32 diputados defensores del clero.

    El 15 de octubre Azaña fue designado Presidente del Gobierno Provisional en sustitución de A. Zamora y el 21  de octubre  proclamó el Estado de excepción en virtud de  la Ley de Defensa de la República que concedía al gobierno “plenos poderes” para suspender  libertades, sin intervención judicial y actuar contra los que cometieran “actos de agresión contra la República”. Al ser una ley que contradecía los derechos fundamentales  manifestaron su oposición Unamuno y  O. y Gaset.

Manuel Azaña

     Como Ministro de la Guerra, cargo con el que continuó, inició la reforma del Ejército y también consiguió que los militares se revolviesen de modo automático.

     El 20 de  noviembre, las Cortes Constituyentes, condenaron a Alfonso XIII y a otros militares y políticos.

     El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Costitución que, como estamos viendo,               

nacía creando diferencias entre partidos católicos y anticlericales.

     Al día siguiente se nombró a A. Zamora Primer Presidente de la II República española y al siguiente acató la Constitución de cuya redacción se había separado por la cuestión del art. 26.

                                                                                             .                                                                                       

Las Obras y sus pintores:

Manifestación por la II República: A.Estruch, pintor de Hª catalana y temas religiosos.

Alcalá Zamora: Carlos Ruano LLopis, cartelista taurino y retratista.   

Manuel Azaña: J. Mª López Mezquita, discípulo de Cecilio Pla; luminista y retratista.   

Nota: Resultaría abrumador citar a todos los autores cuyas ideas he utilizado aquí . Mi reconocimiento a todos ellos. Mención especial a Luis Romero cuyo libro “Cara y Cruz de la II República” me ha servido de guión.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca
Ocio

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca

by comcadiz
17 junio, 2025
0

El equipo integrado por los colegiados Marta Rebollo Simarro y Rafael Ponce Pérez-Bustamante tuvieron un estreno prometedor en el XVI...

Read moreDetails
El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

10 junio, 2025
Bienvenidos a una etapa dura y preciosa

El XXII Campeonato de Golf del COMCADIZ, una ocasión para la convivencia de colegiados en torno al deporte

9 junio, 2025
La mirada curiosa: Las Meninas

La mirada curiosa: Las Meninas

30 abril, 2025

Síguenos

Últimas noticias

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística
La firma de Antonio Ares

Te puede tocar a ti. 20 de octubre de 2025, Día Mundial de la Estadística

17 octubre, 2025
El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados
Formación

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos organiza nuevos cursos de inglés y francés sanitario para médicos colegiados

17 octubre, 2025
Cádiz acoge el XXIX Simposium Nacional de Psiquiatría Forense centrado en la dimensión paranoide y su abordaje médico-legal.
Agenda

Cádiz acoge el XXIX Simposium Nacional de Psiquiatría Forense centrado en la dimensión paranoide y su abordaje médico-legal.

17 octubre, 2025
El Colegio de Médicos apoyó las actividades en el Día de la Banderita de Cruz Roja
Actualidad

El Colegio de Médicos apoyó las actividades en el Día de la Banderita de Cruz Roja

15 octubre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad