• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
lunes, 29 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

La firma de Antonio Ares: ‘Lugar de paso’

Antonio Ares Camerino by Antonio Ares Camerino
11 diciembre, 2020
in Opinión
0 0
La firma de Antonio Ares: ‘Lugar de paso’
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Fuente: medicosypacientes.com

El Dr. Antonio Ares Camerino, delegado territorial de Bahía de Cádiz del Colegio de Médicos gaditano, explica en este artículo que para que “nuestro Sistema de Salud no sea un lugar de paso y dar una cobertura sanitaria de calidad a la población hay que adoptar medidas urgentes” 

“Para Luisa la vocación no era una cuestión de tradición familiar. Provenía de una familia humilde en la que ninguno de sus miembros había cursado estudios superiores. Desde su más tierna infancia quiso ser médica. Lo de Pedro fue distinto. Si optaba por cursar estudio de medicina, sería la cuarta generación galénica. Su vocación le vino más tarde. Los dos tenían las mismas ganas. Un sistema competitivo, en su más peyorativo término, condenaba a ambos a dedicarse a lo que no querían. No cejaron en su intento. Después de varias tentativas, y algún que otro vericueto docente, lo consiguieron. Menos mal, la Medicina no había perdido a dos incondicionales profesionales”.

En nuestra Universidad la llegada de la democracia se anticipó. En lo que respecta a los estudios de Medicina el feminismo llegó mucho antes de que nuestras calles se llenaran de manifestaciones reclamando esa igualdad, que por derecho le corresponde a toda persona sin distinción de sexo, ideología, religión o cualquier otra condición que las pueda discriminar. Desde mediados de la década de los setenta y principios de los ochenta, del siglo pasado, nuestras Facultades de Medicina se convirtieron en la elección preferida de la juventud con aspiraciones universitarias. Ya por aquel entonces se vislumbraba que la feminización de la medicina supondría un plus de buen hacer, en una profesión hasta entonces copada por hombres. Por centenares se jalonaban las listas de las personas matriculadas con aspiraciones de culminar sus estudios proclamando el Juramento Hipocrático a los cuatro vientos.

Esa irrupción masiva de alumnado conllevó a la implantación del Numerus Clausus en el curso 1978-79. El Ministerio de Ciencia y Universidades ha ofertado para el curso 2020-21 un total de 7.264 plazas en las Facultades de Medicina, lo que supone un aumento de 148 con respecto al año anterior, gracias a la apertura de la facultad privada de la Universidad de Deusto. 

La formación de un médico es larga, con una duración mínima de once años.  Para poder ejercer la medicina en España es necesario estar en posesión del título de formación básica en Medicina y, en su caso, especializada, expedido por la autoridad competente de acuerdo con la legislación del Estado a cuyo sistema educativo pertenezcan dichos estudios. La Directiva 93/16/CEE del Consejo de Europa de 5 de abril de 1993 facilitó la libre circulación de los médicos y el reconocimiento normativo de sus diplomas, certificados y otros títulos.

Para las personas extracomunitarias existe la posibilidad de la Homologación del Título. A través de este procedimiento se puede solicitar la homologación de títulos de educación superior otorgados por instituciones extranjeras a títulos oficiales universitarios españoles de Grado o Máster que den acceso a profesión regulada en España (Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre).

Para las personas de la UE existe el reconocimiento mutuo de títulos de formación médica básica y especializada, que se regula en el anexo V de la Directiva 2005/36/CE, y sus efectos son exclusivamente profesionales, es decir, conducen a la autorización de ejercicio de una profesión concreta en el Estado de acogida. Compete al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tramitar y resolver las solicitudes de reconocimiento para el ejercicio profesional en España de las profesiones reguladas. Este reconocimiento de títulos se aplica a los nacionales de los 28 estados miembros de la Unión Europea, a los 3 estados signatarios del acuerdo sobre Espacio Económico Europeo: Noruega, Islandia, Liechtenstein. Y a Suiza, en virtud de un acuerdo bilateral con la Unión Europea.

El Gobierno de España y País Vasco tenían previsto comenzar en julio de este año las negociaciones para que la citada Comunidad Autónoma empezara a validar los títulos universitarios extranjeros, entre los que se incluyen los de Medicina.  Ambas Administraciones reconocen lo complicado de la medida. Que según el Gobierno Vasco vendría a acelerar los trámites de validación. Una vuelta de tuerca más en la fragmentación de nuestro sistema educativo y sanitario que establecería diferencias, cuando menos, no ajustadas a derecho. ¿Se podría convertir el País Vasco en el lugar preferido para el ejercicio de la Medicina de los profesionales extranjeros?. 

El Gobierno ha homologado durante este año 1.832 títulos de profesionales sanitarios extranjeros para permitirles trabajar en España durante la pandemia del coronavirus. De estos, 1.471 corresponden a la titulación de Medicina. El número de colegiaciones ha sido muy inferior, lo que nos hace pensar que España se puede convertir en un “lugar de paso” de profesionales médicos que pretenden ejercer en otros países de la UE.

El Ministerio de Sanidad ha publicado el estudio “Oferta y necesidad de especialistas médicos en España (2018-2030)’” que muestra un crecimiento del déficit de médicos especialistas en España. La pandemia sólo ha venido a agravar la situación deficitaria de profesionales sanitarios. Ya en 2006, expertos en gestión de recursos sanitarios, alertaban de nuestro déficit de médicos, a pesar del flujo, que por aquel entonces, se produjo de médicos de otros Estados de la UE (Países del Este) y extracomunitarios. El 15% de las colegiaciones correspondían a extranjeros.  

Un tercio de los médicos de Atención Primaria que trabajan en los centros de salud públicos de España tiene 60 o más años. En el caso de los pediatras, el porcentaje de profesionales entre los 50 y los 60 es del 55%. Entre 2018 y 2028 se jubilarán 70.000 profesionales de todas las especialidades. El envejecimiento de la profesión médica pone en alerta a las autoridades.  El propio Ministerio de Sanidad, los sindicatos y las diferentes asociaciones de profesionales. prevén un ritmo intenso de jubilaciones para la próxima década, lo que hace que el Sistema Nacional de Salud tenga que buscar una solución a corto plazo..

El aumento de la oferta de plazas en las Facultades de Medicina y de las plazas de formación médica especializada a través del MIR pueden ser parte de la solución. Sin embargo es una solución a largo plazo. Para muchos existe un desajuste entre el número de plazas MIR y el númerus clausus de las Facultades de Medicina, lo que provoca un stock médico de egresados de las facultades.

Desde el sector hospitalario privado se ha reclamado poder ofrecer más plazas de formación MIR y para ello proponen al Ministerio que permita la ‘asociación’ entre centros complementarios que facilite ofrecer varias especialidades y cumplir con los requisitos para la formación médica. 

Los países de nuestro entorno se enfrentan a problemas similares. En Francia, en 2018, dentro del Programa “Ma santé 2020”, se suprimió el númerus clausus en las Facultades de Medicina con el objetivo de garantizar a medio plazo a la ciudadanía un acceso a cuidados sanitarios de calidad. En el Reino Unido el National Health Service, el sistema nacional de salud británico, ha puesto en marcha un programa para “retener” a sus profesionales sanitarios.

Un elemento que viene a complicar la falta de profesionales médicos es el referido a las condiciones laborales y salariales. Un informe de los Vocales de Atención Primaria Urbana pone de relieve las desigualdades autonómicas en las retribuciones. La diferencia en médicos que inician su actividad profesional puede ser de 1762 € mensuales. Con Andalucía y Asturias a la cola y Ceuta-Melilla y Murcia a la cabeza. Igualmente el Consejo General de Colegios de Médicos alerta del incremento considerable en el número de certificados de idoneidad expedidos a médicos españoles para salir al extranjero a ejercer su profesión. Por orden de preferencia Reino Unido, Francia e Irlanda.

Para no ser un lugar de paso y contar con los profesionales sanitarios que nuestro Sistema de Salud precisa, para dar una cobertura sanitaria de calidad a la población deberemos adoptar medidas urgentes. Algunas de ellas pasan por: Adecuar las plazas en formación a las necesidades reales con proyección a medio y largo plazo. Mejorar las condiciones de trabajo  y las retribuciones de los profesionales, evitando las desigualdades por Comunidades Autónomas. Aplicar incentivos destinados a dotar de profesionales las plazas de difícil cobertura. Promover una mejor distribución de los profesionales así como de las especialidades médicas.

Sólo así se podrá garantizar una asistencia sanitaria digna, de calidad, igualitaria, gratuita y universal.  

Antonio Ares Camerino

Antonio Ares Camerino

Especialista en Medicina del Trabajo

Related Posts

El cirujano Francisco de Paula González y la primera aguja curva intradérmica del mundo (1804)
Opinión

El cirujano Francisco de Paula González y la primera aguja curva intradérmica del mundo (1804)

by comcadiz
4 septiembre, 2025
0

Jesús Vegazo Palacios. Licenciado en Geografía Humana por la Universidad de Sevilla. Jefe del Departamento de Geografía e Historia en...

Read moreDetails
La mirada curiosa: la rendición de Breda

La mirada curiosa: la rendición de Breda

23 mayo, 2025
‘La mirada curiosa: el entierro del Conde de Orgaz’

‘La mirada curiosa: el entierro del Conde de Orgaz’

28 marzo, 2025
Opinión: ‘Acerca de la verdad’

Opinión: ‘Acerca de la verdad’

17 enero, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad