• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
lunes, 29 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

La obligatoriedad de la vigilancia de la salud para el personal sanitario

comcadiz by comcadiz
1 marzo, 2017
in Actualidad
0 0
La obligatoriedad de la vigilancia de la salud para el personal sanitario
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Antonio Ares Camerino. Delegado Territorial del COMCADIZ por la Bahía de Cádiz.

Manuel María Ortega Marlasca. Vocal de Atención Primaria del COMCADIZ

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), que es el marco legislativo de la actividad preventiva, en su artículo 22 especifica que el empresario garantizará a la población trabajadora a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona empleada y a la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. Además, la LPRL establece, como norma general, la necesidad del consentimiento voluntario por parte de la persona empleada para poder llevar a cabo la Vigilancia de la Salud, derecho que puede perderse excepcionalmente en determinadas circunstancias, previo informe a los representantes de los trabajadores:

1.-“LOS RECONOCIMIENTOS SERÁN OBLIGATORIOS CUANDO SEAN IMPRESCINDIBLES PARA EVALUAR LOS EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO SOBRE LA SALUD DE LAS PERSONAS EMPLEADAS.” (LPRL, art. 22).

Cuando se ha tipificado en el puesto de trabajo el riesgo de enfermedad profesional. Por ejemplo, sordera profesional por exposición al ruido, enfermedades de la piel, exposición a sustancias químicas potencialmente tóxicas, exposición a radiaciones ionizantes, exposición a agentes biológicos…

El Artículo 196 y 197 de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994) recoge que todas las empresas que hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo de enfermedades profesionales están obligadas a practicar un reconocimiento médico previo a la admisión de los trabajadores que hayan de ocupar aquellos y a realizar los reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfermedad se establezcan en las normas que, al efecto, dictará el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

2.- “LOS RECONOCIMIENTOS SON OBLIGATORIOS CUANDO SEAN IMPRESCINDIBLES PARA VERIFICAR SI EL ESTADO DE SALUD DEL TRABAJADOR PUEDE CONSTITUIR UN PELIGRO PARA LOS DEMÁS TRABAJADORES O PARA OTRAS PERSONAS RELACIONADAS CON LA EMPRESA” (LPRL, art. 22).

Como ejemplo tenemos:

  • Conductores profesionales de vehículos de motor (Real Decreto del Reglamento General de Conductores)
  • Trabajos en alturas
  • Trabajos en espacios confinados

3.- CUANDO ESTÉ ESTABLECIDO EN UNA DISPOSICIÓN LEGAL EN RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES DE ESPECIAL PELIGROSIDAD:

Como ejemplo tenemos:

  • Riesgos biológicos
  • Agentes químicos
  • Ruido
  • Radiaciones ionizantes

4.- CUANDO ASÍ VENGA ESTABLECIDO EN EL CONVENIO COLECTIVO.

5.- POR OTRA PARTE ES MUY IMPORTANTE PUNTUALIZAR QUE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Real Decreto Legislativo 8/2015)

…prescribe “el incumplimiento por parte de la empresa de la obligación de efectuar los reconocimientos médicos previos o periódicos la constituirá en responsable directa de todas las prestaciones que puedan derivarse, en tales casos, de enfermedad profesional (incluido el recargo de prestaciones económicas de un 30% a un 50% previsto en el art. 164 LGSS), tanto si la empresa estuviera asociada a una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, como si tuviera cubierta la protección de dicha contingencia en una entidad gestora”.

Para refrendar la obligatoriedad en estos casos podemos recurrir a la Jurisprudencia:

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO STS 10/06/2015 REC. NÚMERO 178/2014. RESUMEN: CONFLICTO COLECTIVO. OBLIGATORIEDAD RECONOCIMIENTOS MEDICOS. EXCEPCIÓN A LA REGLA GENERAL DE VOLUNTARIEDAD.

El trabajador tiene reconocido el derecho a la vigilancia de la salud (art. 14.2 LPRL) como contenido de su genérico derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. De manera concordante, el art. 22 de la LPRL prescribe que «el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo».

El párrafo 2 del art. 22.1 dispone que la vigilancia de la salud a través de los reconocimientos médicos solo podrá realizarse, por regla general, cuando el trabajador preste su consentimiento. El trabajador, por tanto, será libre para decidir someterse o no a los controles médicos, permitiendo, en su caso, exploraciones y analíticas sobre datos corporales.

El principio de libre determinación del sujeto se excepciona en los casos contemplados por el artículo 22.1 de la LPRL. Ahora bien, las excepciones contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales deberán cumplir ciertos requisitos para poder dar lugar a una imposición del control médico.

El legislador admite la práctica obligatoria de reconocimientos medico cuando sea imprescindible para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para sí mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa.

La obligatoriedad solo puede imponerse si existe un riesgo o peligro objetivable.

En el presente caso el Tribunal Supremo recalca lo indicado por el Tribunal Superior de Justicia que los trabajadores afectados por el conflicto trabajan en la prevención y extinción de incendios, actividad “compleja y arriesgada que exige una buena capacidad física y psicológica, por desarrollarse frecuentemente en terrenos accidentados, con muy altas temperaturas y grandes emisiones de humo, y también su trabajo consiste en la prestación de auxilio a personas y cosas en catástrofes y emergencias, como nevadas e inundaciones”, de modo que su correcto estado de salud “evita o minimiza los peligros derivados del indiscutible riesgo de dicho trabajo, tanto para el propio trabajador como para los terceros relacionados con la empresa”.

La detección de enfermedades que conviertan en inadecuadas las tareas encomendadas evitará que los propios trabajadores puedan tener que ser auxiliados en situaciones de emergencia, haciendo surgir un riesgo para terceros.

En el caso del personal sanitario, los riesgos a los que se encuentra expuesta la población trabajadora abarcan todo el espectro de las posibles exposiciones. Riesgos Físicos (bipedestación prolongado, posturas forzadas, movilización de pacientes, exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes). Riesgos Químicos (exposición a sustancias tóxicas, sensibilizantes, a cancerígenos, a gases anestésicos, a citostáticos). Riesgos Biológicos (bacterias, virus). Riesgos Psicosociales (turnicidad, nocturnidad, estrés).

Son muy numerosas las enfermedades profesionales que pueden ser contraídas por el personal sanitario en el ejercicio de su profesión, de ahí la Obligatoriedad por parte del personal sanitario de la realización del Reconocimiento Médico en sus diferentes modalidades.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995 de 8 de noviembre. Modificada por la Ley 50/1998 de 30 de diciembre.
  • Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/97 de 17 de enero. Modificado por el RD 780/1998 de 30 de abril.
  • Exposición a Agentes Biológicos durante el Trabajo. RD 664/1997 de 17 de mayo. Orden de 25 de mayo de 1998.
  • Exposición a Agentes Cancerígenos. R.D. 665/1997, de 12 de mayo.
  • Exposición a Agentes Químicos. R.D. 374/2001, de 6 de abril
  • Sobre protección operacional de los trabajadores con riesgos de exposición a radiaciones ionizantes. Decreto 413/1997 de 21 de marzo.
  • Exposición a Radiaciones Ionizantes. R.D. 783/2001, de 6 de julio, 
  • NTP 163: Exposición laboral a compuestos citostáticos. 
  • www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/…/ntp_163.pdf
  • Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Artículo 164.- Recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
  • Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Cuadro de Enfermedades Profesionales en el Sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. BOE 302 19/12/2006.
  • http://www.prevemont.com/obligatoriedad-de-los-reconocimientos-medicos.html
comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

by comcadiz
26 septiembre, 2025
0

El Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz (COMCADIZ), en la misma línea del Consejo Andaluz de Colegios de...

Read moreDetails
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025
Los cinco hospitales de Hospitales Pascual reciben la certificación de calidadde la ACSA

Los cinco hospitales de Hospitales Pascual reciben la certificación de calidadde la ACSA

22 septiembre, 2025
El COMCADIZ participó en el XVII Congreso Estatal de Estudiantes de Medicina, celebrado en Cádiz

El COMCADIZ participó en el XVII Congreso Estatal de Estudiantes de Medicina, celebrado en Cádiz

22 septiembre, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad