• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 28 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Las pasarelas de la moda (hasta la caída del Imperio romano)

comcadiz by comcadiz
16 junio, 2020
in Ocio
0 0
Las pasarelas de la moda (hasta la caída del Imperio romano)

Villa de los Misterios. Pompeya

Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

José Arturo Visedo Manzanares

    Mi madre era una gran lectora que sabía que regalándome libros siempre acertaba, sobre todo porque quedan de lo más decorativo en una librería y son un buen motivo para una pintura.

“Libros”. A.Visedo

Uno de los libros que me regaló fue  La Sagrada Biblia en el que, como sabemos, se refiere  que Adán y Eva estaban felices en el Paraíso hasta que comieron la manzana prohibida, momento  en el que notaron que estaban desnudos y tuvieron la necesidad de vestirse.                                                                                

     Desde entonces han pasado tres millones y medio de años y los modos de cubrir nuestras vergüenzas ha ido evolucionando con el paso del tiempo hasta el momento presente.

     En el Paleolítico   nuestros antepasados se cubrían con las pieles de los animales que cazaban; pero la piel de los animales tiene una forma diferente de la humana, se estropea, reseca  y es incomoda porque dificulta la movilidad.  Aprendieron a adaptarla a su propia figura mojándola, golpeándola y cortándola en piezas  que cosieron  mediante un invento fundamental, la aguja.

     En el Neolítico  se produjeron  la revolución agrícola y ganadera y otro gran invento, el telar.

Telar vertical en una vasija griega

Consiguieron hilar la lana de los animales y las fibras de los vegetales mediante el huso. Por medio de unas pesas sujetaban verticales  los hilos de la urdimbre  y entre ellos pasaban los de la trama, que determinaba  el diseño, obteniendo una tela para cubrirse. La forma más sencilla era enrollándola alrededor de la cintura.  Esta falda primitiva sin costuras es el Sarong.

La Historia dio comienzo en Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, donde aparece la escritura  hace unos cinco mil años. En esta zona se distinguen tres civilizaciones:              

     Los Sumerios son  la primera y más antigua civilización del mundo, inventores de  la escritura cuneiforme, del torno de alfarero, del reloj de agua,  del calendario  lunar y de la cerveza.  Consiguieron fundir las rocas  en hornos de carbón vegetal  a  temperaturas de más de 1000ºC y  extraer  el  mineral que luego vertían  sobre moldes apropiados.

Hombres y mujeres  llevaban faldas de lana adornadas con mechones añadidos.  Otra modalidad consistía en un rectángulo de tela que se enrollaba  a modo de falda de talle alto,  uno de cuyos extremos  se pasaba por detrás y cubría el hombro izquierdo (imagen derecha. Estatuilla sumeria).   No se conoce con exactitud el motivo por el que usaron la ropa ya que las condiciones climáticas permitían ir desnudos.  No llevaban calzado.

                                   

Los Babilonios se vestían con dos túnicas: la interior (Kandís) tenía  mangas largas y  la exterior, de   mangas cortas,  permanecía abierta por delante. Como los sumerios, las adornaban con mechones de lana. El calzado era de cuero.

     Los Asirios tomaron su estilo de vida de sumerios y babilonios.

     Medos y Persas:

     Se extendieron por Asiria y Babilonia  y adoptaron de asirios y babilonios la túnica interior (Kandís) pero  ensanchando las  mangas desde los codos (imagen izquierda. Lanceros del Palacio de Darío I, en Susa)  adornándola  ricamente  con dibujos geométricos ó florales y la exterior, de  mangas cortas,  abierta por delante.

El calzado consistía en unos botines de cuero flexible hasta el tobillo con una lengüeta que cubría el empeine y ligeramente curvados a la altura de los dedos.  Los jinetes usaron por primera vez un calzón ancho y fruncido en los tobillos para evitar el roce con la silla de montar.                       

Detalle del de Alejandro. Museo arqueológico de Estambul

EGIPTO

La civilización egipcia apareció alrededor de 3.100 años antes de Cristo; su indumentaria era sencilla, en lino, adaptada al clima y a las creencias religiosas, desechando la lana.  La  femenina consistía en  un vestido tubular, Kalasiris,  ajustado, que caía  hasta los tobillos desde debajo del pecho que quedaba  al descubierto  adornado con collares;  a veces iba  sujeto  por uno ó dos tirantes y otras veces cubría hasta el cuello. Se acompañaba  de una túnica transparente para protegerse del sol durante el día ó abrigarse por la noche  (imagen izquierda. Isis y Nefertari. Pintura mural de la tumba de la reina Nefertari  en el Valle de las Reinas, Luxor, Egipto).     

     La falda de los hombres, Schenti, se anudaba delante y solía caer desde atrás hacia el pubis.  Un delantal se almidonaba para que sobresaliese en forma triangular.   

Comitiva fúnebre; tumba de Ramose (TT55)

Encima de la anterior llevaban una túnica transparente como las mujeres u otra falda desde la cintura a los tobillos. Hombres y mujeres usaban calzado para protegerse de la arena caliente, a modo de chanclas, de papiro, cuero, madera ó fibra de palma.           

     Civilización MINOICA.                                                                                                                                                                                                              

La primera civilización europea se asentó en la isla de Creta entre 3.000 y 1.200 adC. La indumentaria femenina consistía en una falda acampanada, por el uso de los primeros miriñaques, con volantes en la parte inferior y cubierta por un delantal curvo que llegaba hasta medio muslo (imagen derecha. Diosa de las serpientes. Terracota. Cnosos). Una especie de corsé  se ceñía a la cintura y elevaba el pecho. La indumentaria masculina consistía en una falda corta semejante a la usada en Egipto, pero mucho más variada, con cinturones  de tela ó metal que  acentuaban la cintura y en  los que se sujetaban pequeños delantales

  MICENAS

    Entre los años 1300 y 1200 a.C. se produce el apogeo micénico y su expansión por todo el Mediterráneo.

Llevaban ropa muy sencilla: la mayoría de las prendas se obtenían de un rectángulo de tela, sin cortes ni costura, el Peplo,  en el que se envolvían, sujeto en los hombros con alfileres,  ceñido  con uno ó dos cinturones  que ahuecaban la tela y que dejaba  un lateral al aire.

El Chitón  jónico, más moderno que el dórico, era una prenda sobre todo masculina, aunque podía ser usada por mujeres (imagen de la izquierda). Consistía en dos paños, cosidos por los lados y  los hombros,  dejando paso para la cabeza y los brazos; llegaba  a la rodilla o los tobillos según la categoría social y la necesidad.  Sobre  el Peplo o el Chitón  llevaban el Himatión, un manto envolvente   (imagen derecha. Hera,esposa y hermana mayor de Zeus, viste Chitón jónico con mangas)  que  dejaba  al aire el hombro y brazo derechos y en época de mucho frío podía cubrir la cabeza.                                                                

      La   Klámide  era una capa corta que se sujetaba sobre  el hombro derecho y en la época cálida se usaba como prenda única. Iban descalzos pero las clases altas podían llevar  sandalias que  se ataban de diferentes maneras.

Roma

     Así como en Egipto la indumentaria  fue consecuencia del clima y las creencias religiosas y en Grecia de la libertad del propio individuo, en Roma expresaba  el poder y el status. Era  una mezcla de  la griega y, en menor grado,  de la de los pueblos conquistados y debido a la extensión del territorio y a la diversidad de climas  por primera vez se diferencian vestimentas de verano y  de invierno.

     La masculina consistía en:  ropa interior, un paño triangular anudado a la cintura por dos extremos y el tercero pasando por la entrepierna se  sujetaba por delante.

A veces era la única prenda, como en el caso de los gladiadores. En las regiones frías del norte de Europa se cubrían  las extremidades hasta la rodilla con el calzón  “Medo-Persa”  al que llamaron  Bracae.

Columna de Trajano. Roma

Sobre ellos usaban una túnica (el Chitón griego) larga  ó corta  según la categoría social.  La Toga (el himatión de griegos y  etruscos) iba sobre la túnica; más larga y ancha (hasta 6-7 m de largo  y 2-3 de ancho) que la de etruscos,  hasta el punto de ser complicado su uso y limitar la movilidad. Se convirtió en el vestido emblemático de los romanos y para regular su uso llegaron a  promulgarse  leyes  de modo que pudiese diferenciarse el rango entre quienes la usaban, Gens togata,  por los distintivos y colores.

Viñeta de “Astérix y Obélix”. Albert Uderzo

El calzado consistía en sandalias que se sujetaban de diferentes formas.   Los extranjeros y los esclavos tenían  prohibido su uso.   

   La vestimenta femenina era semejante: ropa interior (imagen izquierda. Mosaico de la Sala de las diez mujeres. Villa Casale. Sicilia); la túnica era más ancha y larga que la  del hombre,  la Estola por encima de la túnica era más amplia, con diferentes colores que permitían distinguir el nivel social y la Palla que quedaba como un velo trasero colgando desde la cabeza a los pies.  Se sujetaba con  un broche. 

Villa de los Misterios. Pompeya

Teodosio fue el último emperador romano; en el 395 d.J.C. repartió el imperio entre sus hijos Honorio  y Arcadio  por motivos político-administrativos y en el 476 dC, siendo  emperador Rómulo Augústulo,  comienza  La Edad Media  coincidiendo con la caída del Imperio Romano de Occidente.

                                                                                                                                                   (CONTINUARÁ)

*: TT 55 hace refierecia a la Tumba 55 de Tebas perteneciente al Alcalde  y Visir de Tebas Ramose.

 Nota: Resultaría abrumador citar a todos los autores cuyas ideas he utilizado aquí . Mi reconocimiento a todos ellos.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca
Ocio

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca

by comcadiz
17 junio, 2025
0

El equipo integrado por los colegiados Marta Rebollo Simarro y Rafael Ponce Pérez-Bustamante tuvieron un estreno prometedor en el XVI...

Read moreDetails
El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

10 junio, 2025
Bienvenidos a una etapa dura y preciosa

El XXII Campeonato de Golf del COMCADIZ, una ocasión para la convivencia de colegiados en torno al deporte

9 junio, 2025
La mirada curiosa: Las Meninas

La mirada curiosa: Las Meninas

30 abril, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad