• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 28 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Multiculturales

comcadiz by comcadiz
21 octubre, 2020
in Ocio
0 0
Multiculturales
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

José Arturo Visedo Manzanares

Dicen que hubo un tiempo en que las tres comunidades religiosas, judía, cristiana y musulmana, compartían territorio en España en armonía, aunque como veremos, compartir, lo que se dice compartir, sólo compartían el cielo sobre sus cabezas.

Toledo desde el Cigarral de Infantes. Arturo Visedo

Período Pre Romano:

La presencia de los judíos en nuestra península tiene un comienzo incierto, siendo los propios hebreos peninsulares quienes aseguran que sus antepasados llegaron con las expediciones comerciales de fenicios y griegos, S VIII a.C., para hacer ver que no tomaron parte en la crucifixión y muerte de Jesús.

Período Romano:

Su presencia en la Hispania romana (a partir del 218 a.C.) sí está documentada, pero fue modesta y limitada a unas pocas comunidades, aunque fueron extendiéndose, creciendo en número y en riqueza (que llegó a ser muy superior a la media ya que se dedicaban al comercio, las finanzas y la usura, con prestamos a altísimos intereses). Esto, junto con la dificultad para asimilarse al resto de la población fueron algunos de los motivos por los que comenzaron a ser mal vistos entre amplios sectores de la sociedad romana.

Los cristianos, que aparecen a partir de finales del siglo II y comienzos del siglo III, eran considerados un movimiento dentro del judaísmo, aunque se distinguían por no estar dispuestos a asumir la divinidad imperial, motivo por el que había que perseguirlos y eliminarlos.

En el año 320 Constantino dejó de hacerlo, permitiendo la libertad de culto e influido por su madre Elena, convertida al cristianismo, se encargó de dictar una serie de normas que distinguirían a judíos de cristianos, favoreciendo a éstos.

Teodosio hizo del cristianismo la religión oficial del Imperio romano en el 380 y se comenzaron a promulgar leyes antijudías.

En el 395 muere Teodosio y divide el Imperio entre sus hijos Arcadio (oriente) y Honorio (occidente)

lo que originaría su debilidad la cual fue aprovechada por una serie de pueblos bárbaros (todos aquellos que procediesen de más allá de las fronteras) que, empujados por el avance de los hunos, entraron en la Península hacia el 411, estableciéndose: Suevos en el norte, Vándalos en el sur y Alanos en el centro. A partir del 507 todos ellos serían barridos por los Visigodos (germanos también) que consiguieron unificarla estableciendo su capital en Toledo en el 568.

Período Visigótico o Visigodo:

Los visigodos, de religiones nordicas tradicionales, fueron convirtiéndose al cristianismo arriano a medida que se adentraban en el Imperio romano. El arrianismo es una creencia religiosa cristiana que no considera a Jesús formando una sola persona con Dios Padre, sino supeditado a Él; surgió en el Siglo IV en el Mediterráneo oriental (Siria, Turquía).

En el 586, el rey hispanovisigodo Recaredo abjuró del arrianismo e instauró la religión católica (Trinitaria: Padre, Hijo y Espíritu Santo son una misma persona) en todo el reino.

Conversión de Recaredo I. Muñoz Degrain

La legislación antijudía del Imperio Romano cristiano se mantuvo hasta que Sisebuto ordenó a todos los judíos de su reino que se convirtieran o salieran del país; era el año 613. Por eso, los judíos recibieron con los brazos abiertos a los musulmanes cuando éstos cruzaron el Estrecho de Gibraltar en el 711, colaborando con ellos en la batalla del Guadalete en la que fue derrotado y muerto el rey visigodo Don Rodrigo.

La batalla del Guadalete. Salvador Martínez Cubells

Período Musulmán:

Ante un territorio sin rey y con el ejército musulmán dispuesto a expandir su cultura y religión por medio de la Guerra Santa (Yihad) comenzó la invasión de los reinos cristiano-visigodos, consiguiendo ocupar la mayor parte de Hispania en menos de 10 años. Zaragoza resistió y fue destruida y quemada en parte, matando a los niños, crucificando a los varones y esclavizando a las mujeres, con el fin de dar un escarmiento y servir de aviso a otras ciudades para que se fueran rindiendo sin resistencia, por capitulación, cuyos capítulos, acuerdos o condiciones establecían que podían conservar la vida a cambio de tierras, bienes y sumisión.

La legislación antijudía desapareció, aunque no supuso la liberación del pueblo judío, como lo demuestra el caso del gran filósofo Maimónides, médico, rabino y teólogo cordobés que se vio obligado a convertirse al Islam y, pese a ello, a exiliarse a Egipto donde murió tras sufrir la persecución contra los conversos de los almohades, empeñados en la defensa de la pureza islámica.

Período de Restauración cristiana:

En el año 722 Don Pelayo comienza la “Restauración de los reinos cristiano-visigodos”, que a partir del Siglo XIX es conocida como Reconquista, con la victoria en la Batalla de Covadonga.

Batalla de Covadonga. Grabado
Matanza de judíos en Barcelona. Josep Segrelles

A finales del Siglo XIII y principios del Siglo XIV, Europa, sufrió una crisis económica, política y social de grandes proporciones, acompañada de la aparición de la Peste Negra. A los judíos, propietarios de grandes fortunas, se les acusó de ser sus propagadores y fueron expulsados de Inglaterra y Francia, y más tarde de Alemania y Suiza. Sus propiedades pasaron a poder de las coronas. La llegada masiva de judíos desde el otro lado de los Pirineos provocó la aparición, por toda la península, de numerosos episodios, contra ellos, de pillaje, Matanza de judíos en Barcelona. Josep Segrelles matanzas.

Los que lograron salvar la vida lo hicieron porque huyeron o porque aceptaron ser bautizados. En 1492 los que permanecieron fieles a su religión fueron expulsados de España.

Ese año de 1492 fue tomado, por Isabel la Católica, el Emirato de Granada, último estado musulmán. A partir de ese momento toda la península volvió a estar controlada por gobernanes cristianos y el año 1610 fueron expulsados los musulmanes no conversos.

Conclusión:

“Cuando distintas comunidades, con modos culturales distintos, toman contacto con otras se generan tensiones y disparidad de intereses, es decir conflictos, que tratarán de regularse mediante diversos mecanismos que pueden ir desde los enfrentamientos violentos a la imposición del poder”.

Artistas:

· Muñoz Degrain (Valencia,1840 – Málaga,1924): Pintor de temas históricos en sus comienzos siguiendo las estrictas normas academicistas encuentra, sin embargo, su campo de acción en el paisaje utilizando la figura humana como argumento de sus obras. Más adelante abandona la minuciosidad en la pincelada por una ejecución más libre y una paleta poco común en pos de contrastes innovadores en que predominan azules, grises y rosas. · Salvador Martínez Cubells (Valencia,1845-Madrid,1914) : Se dedicó al retrato y a la restauración de obras de arte, llegando a ser considerado como el mayor experto en pintura de la época. Destacó tanto en la restauración que creó una escuela de restauradores que tuvo vigencia hasta principios del siglo XX. Fue el encargado de trasladar a lienzo las 14 Pinturas negras de Francisco de Goya de las paredes de la Quinta del Sordo.

· Josep Segrelles (Albaida-Valencia,1885-ib.,1969): Pintor, cartelista e ilustrador. Su pintura se incluye dentro del simbolismo y del realismo, así como del art déco en su faceta como cartelista, siendo considerado como un artista avanzado a su época.

Nota: Resultaría abrumador citar a todos los autores cuyas ideas he utilizado aquí . Mi reconocimiento a todos ellos.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca
Ocio

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca

by comcadiz
17 junio, 2025
0

El equipo integrado por los colegiados Marta Rebollo Simarro y Rafael Ponce Pérez-Bustamante tuvieron un estreno prometedor en el XVI...

Read moreDetails
El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

10 junio, 2025
Bienvenidos a una etapa dura y preciosa

El XXII Campeonato de Golf del COMCADIZ, una ocasión para la convivencia de colegiados en torno al deporte

9 junio, 2025
La mirada curiosa: Las Meninas

La mirada curiosa: Las Meninas

30 abril, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad