• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 28 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

“La profesión de médico y la Deontología”

comcadiz by comcadiz
18 febrero, 2020
in Deontología
0 0
“La profesión de médico y la Deontología”
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Dr. José Miguel Merino Aranda. Vocal Comisión Deontología Colegio Médico Cádiz

La profesión de médico empieza con el primer ser humano que tuvo conciencia de enfermedad. Cuando uno enferma, sufre física y moralmente, se siente disminuido, desconcertado y asustado; no entiende lo que le pasa y siente la necesidad de ayuda.

Siguiendo a Eliot Freidson, en su libro “Profesionalism, The Third Logic “ 1 distingue entre tres tipos de trabajos en las sociedades complejas actuales; en primer lugar, un trabajo no especializado, que puede desarrollarse disponiendo del conocimiento ordinario, al que tiene acceso prácticamente toda la población ooccidental.

En segundo lugar, un trabajo especializado, que requiere un aprendizaje más formal y unos conocimientos y habilidades específicos de la labor a realizar; lo que llamamos oficio.

Por último, las profesiones que, además de requerir conocimientos y habilidades bien determinados, requieren también actitudes específicas y un largo proceso de educación y de evaluación reglados para cumplir con los estándares establecidos.

Por su parte, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, en la tercera acepción que da a la palabra profesión hace referencia a la acción de profesar –y en especial profesar en una orden religiosa– lo cual conlleva implícito un cierto compromiso con unas normas (código) específicas de la institución en la que se profesa. Atendiendo a estas definiciones, es obvio que la medicina, aunque requiere oficio –cosa que con frecuencia nos gusta recordar– entra de lleno en la categoría de profesión.

Mediante su profesión el médico establece entonces una relación asimétrica con un enfermo ignorante de lo que le sucede, sufriente y asustado, y un sanador “sabio” dispuesto a ayudarle.

Por lo asimétrico de esta relación y por el hecho comprobado de que tarde o temprano todos necesitarán su ayuda, la sociedad respeta al sanador y le otorga algunos privilegios (credibilidad, estatus social, poder).

En las sociedades modernas, sin embargo, estos privilegios tienen una contrapartida: el compromiso de adoptar unas actitudes específicas y de justificar una formación, evaluación y titulación regladas que darán al oficio la categoría de profesión. Es lo que se ha venido en llamar el contrato social en virtud del cual la sociedad confía en sus profesionales 2.

Este contrato social hunde sus raíces en un código ético, es el llamado Código de Deontología, el cuál debe asentarse en tres principios básicos:

1. La primacía del bienestar del enfermo: el médico debe servir al interés del paciente; las presiones sociales y de mercado, así como las exigencias administrativas, no deben comprometer este principio.

2. El respeto por la autonomía del paciente: el médico debe facilitar a sus pacientes la toma de decisiones libres, autónomas y bien informadas, en relación con su tratamiento. 3. La justicia: el médico debe promover la distribución equitativa de los recursos sanitarios, trabajando activamente contra cualquier tipo de discriminación en el sistema sanitario

3. Porque como dice Albert Jovells la medicina basada exclusivamente en la efectividad, tal vez cure, pero no cuida. Para curar cuidando es preciso que el profesional incorpore en sus actitudes aquellos valores tradicionales que hicieron de la medicina una profesión humanística: altruismo, compasión, atención al sufrimiento, a los sentimientos del enfermo y a sus necesidades afectivas, diálogo y deliberación, información eficaz, interés en crear confianza (veracidad, intimidad, confidencialidad, fidelidad), afectividad en suma.

Valores que la masificación, la tecnificación excesiva –entendida como fin más que como medio– y la cultura del pragmatismo que invade la sociedad y la medicina actual, han desplazado del día a día de la relación médico-enfermo.

Es por tanto imprescindible, contemplar la dimensión ética de la actividad médica para alcanzar la calidad asistencial que el paciente necesita. En otras palabras: la evidencia científica y las normas legales, por si solas se muestran insuficientes para subvenir las necesidades de salud del ser humano

4. En síntesis, decimos que el Derecho establece una ética de mínimos que sería imperativa y exigible incluso coactivamente, pero sin perder de vista que en la práctica sólo la ética personal del profesional puede alcanzar una relación médico-paciente impregnada de humanidad, confianza y respeto.

Por tanto, es mucho y muy importante lo que queda en manos de la ética personal de los médicos a la hora de alcanzar la excelencia en la calidad asistencial. La sociedad y los ciudadanos confían en que así sea; es decir en que un médico por el hecho de decidirse a ejercer esta profesión, asume un exigente compromiso de lealtad hacia el paciente, con un generoso y sincero interés por hacer las cosas del mejor modo posible, en definitiva asume un Código de Deontología

5. Por tanto, efectividad, afectividad, cortesía, respeto a la autonomía del paciente, eficiencia, compromiso con la sociedad, respeto al código deontológico, compromiso con el progreso de la ciencia médica y con la transmisión de conocimientos, habilidades y actitudes y compromiso con la profesión son, junto con la actitud de anteponer los intereses del paciente a cualquier otros, los principales valores de la profesión y constituyen los principales elementos del denominado contrato social, cuya presencia o ausencia han de guiar el juicio que pueda hacerse acerca de la mayor o menor bondad de un profesional médico

6. Los médicos aún estamos a tiempo de conocer los principios de la deontología que, como he intentado transmitir en este sencillo artículo, nos van a ser muy útiles en nuestra actividad profesional diaria en beneficio de nuestros enfermos y de nosotros mismos.

Pero además sería conveniente que nuestros futuros médicos tuvieran la oportunidad de adquirir estos conocimientos durante su formación pregrado para que no se tengan que preguntar como muchos de nosotros, con años de actividad profesional, ¿para qué sirve la Deontología?

BIBLIOGRAFÍA

(1) Libro “Profesionalism, The Third Logic “(Profesionalismo, la tercera lógica) Ed. Prensa Universidad Chicago 2001, Eliot Freidson.

(2) Medicina y Bioética: ¿Qué significa ser un buen médico? Rev. Bioética y Derecho no32. Barcelona 2014. Josep Terés Quiles. Catedrático jubilado de Medicina de la Universidad de Barcelona. Presidente de la Comisión de Deontología del COMB.

(3) Medical Professionalism in the New Millennium: A Physician Charter. Annals of Internal Medicine en 2002 (American Board of Internacional Medicine American College of Physician Fundation y European Federation of Internal Medicine),

(4) La Bioética una necesidad en el mundo actual. Rev. Médica. Hosp. Nac. Niños vol.39 n.2 San José (Costa Rica) 2004. Dr. Rafael Jiménez Bonilla.

(5) La Bioética una necesidad en el mundo actual. Rev. Médica. Hosp. Nac. Niños vol.39 n.2 San José (Costa Rica) 2004. Dr. Rafael Jiménez Bonilla.

(6) Medicina y Bioética: ¿Qué significa ser un buen médico? Rev. Bioética y Derecho no32. Barcelona 2014. Josep Terés Quiles. Catedrático jubilado de Medicina de la Universidad de Barcelona. Presidente de la Comisión de Deontología del COMB.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Un año del nuevo Código de Deontología Médica
Deontología

El nuevo glosario de términos del Código de Deontología Médica: Un paso adelante en la ética médica española

by comcadiz
19 julio, 2024
0

La Comisión de Ética y Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) ha publicado un innovador Glosario de Términos del...

Read moreDetails
23 de enero: Mesa redonda ‘Código de Deontología Médica. Atención al final de la vida’ ¡ASISTE!

23 de enero: Mesa redonda ‘Código de Deontología Médica. Atención al final de la vida’ ¡ASISTE!

19 enero, 2024
Un año del nuevo Código de Deontología Médica

Un año del nuevo Código de Deontología Médica

21 diciembre, 2023
Felicidad Rodríguez renueva como miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

Felicidad Rodríguez renueva como miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

3 julio, 2023

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad