• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 28 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

La evolución de la medicina según los artistas (l)

comcadiz by comcadiz
5 octubre, 2021
in Ocio
0 0
La evolución de la medicina según los artistas (l)
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

(De la Prehistoria al Renacimiento)

José Arturo Visedo Manzanares     

PREHISTORIA

Antes de que apareciese la escritura, en la Prehistoria, la transmisión de conocimientos era oral y hay que recurrir al estudio de los restos humanos ó la interpretación de las pinturas rupestres para saber que padecieron malformaciones congénitas, tumores, amputaciones traumáticas derivadas de la vida al aire libre y enfermedades infecciosas, transmitidas desde los animales al hombre a partir del momento en que éste comienza a domesticarlos (el M. tuberculosis procede de los animales bovinos).

 HISTORIA

     La historia comienza cuando el hombre descubre la escritura 4.000 años antes de Cristo.

EGIPTO

Los papiros son los textos más antiguos que se conservan; en ellos se tratan asuntos diversos pero el de Ebers se refiere a asuntos médicos y habla sobre las propiedades curativas de las plantas.

    Los egipcios pensaban que se nacía en estado de perfecta salud, perdida al transgredir alguna ley social o religiosa. Las enfermedades se diferenciaban entre las de causa conocida y las de causa desconocida, ocasionadas por malos espíritus que había que expulsar por medio de trepanaciones.

    El faraón era la encarnación de dios y de su salud ó enfermedad dependía el bienestar ó la ruina del pueblo,  por lo que había que cuidarlo, cuidado  que se hizo  extensivo a los trabajadores de las numerosas construcciones arquitectónicas.

     Antigüedad Clasica

GRECIA:

     Hipócrates libera a la medicina de la influencia religiosa: la enfermedad es una alteración de los mecanismos naturales y puede ser estudiada, diagnosticada y tratada.

ROMA:

     Galeno cree en la existencia de dios y del alma, aunque no tienen poder para alterar los mecanismos naturales propuestos por Hipócrates.

      Por su extensión, el Imperio romano se había vuelto ingobernable; para permitir la gobernabilidad Teodosio lo repartió entre sus dos hijos en el 395 d.C.; Oriente correspondió al área de influencia griega y Occidente al área de influencia romana.

Paleocristiano

     Sin embargo, allí donde no alcanzaban a llegar las leyes del Imperio llegó la Iglesia Cristiana asistiendo al tiempo que  adoctrinando.

Los gemelos Cosme y Damián, naturales de Arabia ejercían la medicina de forma gratuita y predicaban el cristianismo. Se les atribuye el milagro de haber trasplantado la pierna de un esclavo negro, muerto poco antes, a otra persona. Fueron martirizados varias veces y convertidos en los patronos de médicos y cirujanos.

EDAD MEDIA

     Está comprendida entre dos grandes epidemias de Peste bubónica: S.V y S.XV.

El tratamiento consistía en exorcismos, hierbas mágicas (con propiedades medicinales), drenar los bubones y quemar las ropas (y a las mujeres, que eran acusadas de brujería y como tales, responsables).

     Entre estas plagas hubo otras de Paludismo y Lepra.

     En la mitad oriental del Imperio la medicina la ejercían los clérigos en los monasterios, porque  decidieron  dedicarse a ello, aunque consideraban que lo verdaderamente importante era salvar

el alma aprisionada en un cuerpo que no merecía estudio; por eso en el S.V comenzaron a construir nuevos

edificios dedicados, no solo a acoger enfermos, sino también a  mendigos y peregrinos, los hospicios, con el principal interés de practicar la caridad, ya que ni el médico ni el enfermo debían depositar su esperanza en remedios curativos, sino en Dios que da remedio y salud.

     Entre los S.V y S.X la medicina se sustenta en suposiciones, sin base real,  y se recurre al examen del pulso, la orina, el esputo y las heces para llegar al diagnóstico y a la dieta, los enemas, las sangrías y las drogas, para el tratamiento.

Esta mitad oriental, Bizancio, comienza a desaparecer por la presión islámica y lo hace definitivamente en 1445, momento en que los turcos entran en Constantinopla.

Los clérigos cristianos que habían ido quedando en terreno musulmán se dedicaron a traducir del griego al árabe todo el saber clásico durante el S.IX, momento en el que  se fundaron la primera escuela médica y los primeros hospitales.

     Avicena fue una de las figuras representativas de la medicina medieval islámica y autor de la obra médica más importante de esta época: El Canon de medicina que tendrá influencia en Europa hasta la llegada de la Ilustración.

     El Imperio romano de Occidente desapareció en el año 476 d.C.  Poco a poco había ido sufriendo una germanización y por su influencia, la medicina, de la que también aquí se habia ocupado el clero, se cargó de magia y superstición: la enfermedad es el castigo por nuestros pecados y se trata con oración, amuletos y milagros.

     En el S.IX se crea la escuela de Salerno (en el sur de Italia) de donde surge Constantino el africano en el  1.064, quien tradujo del árabe al latín a Hipócrates, Galeno y Avicena, incorporando la alquimia y el conocimiento farmacológico musulmán.

     Las mujeres son aceptadas como profesoras y alumnas.

     La escuela fue saqueada y sus médicos huyeron creando consultorios y  hospitales libres del control clerical.

En el S.XII, el Concilio de Clermont promulgó la prohibición de practicar la cirugía a los clérigos  para que no ocupasen el tiempo en asuntos ajenos al culto y los cirujanos decidieron a organizarse, distinguiéndose ya los de ropa larga que desarrollaron procedimientos de anestesia y utilizaban intestino de animales como hilo de sutura y  los de ropa corta ó barberos, trepanadores  y sacamuelas.

En este siglo se impone la obligación de  realizar un examen después de cinco años de estudio y uno de prácticas para ejercer como médico.

Se excluye a las mujeres, se establece el juramento hipocrático durante la ceremonia de graduación y se otorga el título de doctor, considerándose hereje a quien ejerciera sin título.

     En el S.XIII, el Concilio de Letrán prohíbe a los clérigos toda actividad médica.

     La edad media finalizó, como ya hemos dicho anteriormente, con otra gran plaga de Peste Negra que ocasionó la muerte de veinticinco millones de personas.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca
Ocio

Ilusionante estreno del equipo del COMCADIZ en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos celebrado en Cuenca

by comcadiz
17 junio, 2025
0

El equipo integrado por los colegiados Marta Rebollo Simarro y Rafael Ponce Pérez-Bustamante tuvieron un estreno prometedor en el XVI...

Read moreDetails
El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

10 junio, 2025
Bienvenidos a una etapa dura y preciosa

El XXII Campeonato de Golf del COMCADIZ, una ocasión para la convivencia de colegiados en torno al deporte

9 junio, 2025
La mirada curiosa: Las Meninas

La mirada curiosa: Las Meninas

30 abril, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad