• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
lunes, 29 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Sobre los ensayos clínicos

Jaime Aparicio Santos by Jaime Aparicio Santos
22 enero, 2016
in Deontología
0 0
Sobre los ensayos clínicos
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Recientemente ha sido noticia la desagradable consecuencia sufrida por un ensayo clínico realizado en Francia sobre seres humanos.

La misma definición de ensayo clínico ya reconoce el hecho de que es una investigación sobre seres humanos destinada a descubrir o verificar los efectos de uno o más medicamentos en investigación.

Nuestro Código de Ética y DM, en su artículo 59.1 dice: “La investigación biomédica es necesaria para el avance de la Medicina, siendo un bien social, que debe ser fomentado y alentado. La investigación con seres humanos debe realizarse cuando el avance científico no sea posible por otros medios alternativos de eficacia comparable, o en aquellas fases de la investigación en las que sea imprescindible”.

Los ensayos clínicos son investigaciones en seres humanos destinadas a descubrir o verificar los efectos de uno o más medicamentos en investigación.

Es evidente que la investigación y experimentación médica puede generar un atentado a los derechos fundamentales de la persona. Ya Claude Bernard dijo que “la investigación  es moralmente necesaria”, porque se precisa para avanzar en el conocimiento de fármacos o enfermedades, “pero necesariamente inmoral”, porque en su desarrollo se va a producir una cierta “cosificación”  del ser humano, quebrantando el principio kantiano de que “el ser humano no puede ser utilizado como medio para alcanzar ningún fin”.

En la investigación médica se enfrenan frecuentemente principios, reglas y consecuencias, de forma que en ocasiones es difícilmente asumible el respeto a la persona. Por ello, es muy importante asegurar prácticas de protección de los sujetos en los que se investiga, cuyos derechos deben ser siempre prioritarios para los investigadores. Ni que decir tiene que siempre se deben realizar los ensayos dentro de las Normas aceptadas internacionalmente, con el conocimiento pleno y aceptación de la persona en la que se va a investigar, evitando su realización en los llamados colectivos vulnerables (ancianos, niños, pacientes con disminución de su capacidad mental, presos o cualquiera que tenga algún tipo de dependencia jerárquica con el investigador).

El respeto a la persona en la investigación médica está recogido en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, ratificado en su 64º Asamblea General celebrada en Fortaleza (Brasil) en octubre de 2013, así como por el Informe Belmont de 1979 de la Nacional Comission for the Protection of Human Subjects.

En nuestro país, el respeto por las personas en la  investigación se asegura mediante el Consentimiento Informado definido en la Ley 41/2002, básica reguladora de la Autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, especificado en su artículo 3 y que resumidamente asegura que la participación es voluntaria y que la persona es competente y no sujeta a presiones de ningún tipo. Además cualquier Protocolo de investigación sebe ser avalado por un Comité Ético de investigación clínica, que es un órgano independiente y ajeno al Proyecto de investigación, que tiene como misión el certificar que dicho proyecto es legal, idóneo y ético.

Los requisitos para la realización de ensayos clínicos en la UE se establecen en ” la Directiva 2001/20/CE  del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de abril de 2001, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la aplicación de buenas prácticas clínicas en la realización de ensayos clínicos de productos medicinales para uso humano” (” Ensayos clínicos de la Directiva “).

La Directiva sobre ensayos clínicos se concreta aún más por “la Directiva 2005/28/CE  de 8 de abril de 2005, por los principios y las directrices detalladas de buena práctica clínica en cuanto a medicamentos en investigación de uso humano, así como los requisitos para autorizar la fabricación o importación de dichos productos “(Buena Práctica Clínica -” la Directiva GCP “).

Los ensayos clínicos realizados en la Unión Europea están obligados a llevarse a cabo de acuerdo con la Directiva sobre ensayos clínicos. Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que las normas y estándares internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional disminuya o elimine cualquiera medida de protección para las personas que participan en la investigación establecida en esa Declaración.

Los médicos no deben involucrarse en estudios de investigación en seres humanos a menos de que estén seguros de que los riesgos han sido adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente de manera satisfactoria.

Cuando los riesgos que implican son más importantes que los beneficios esperados, los médicos deben evaluar si continúan, modifican o suspenden inmediatamente el estudio.

Sin duda, sin analizar los pormenores de lo que haya podido ocurrir, los resultados que se han producido en el proyecto francés hace obligado no solo la suspensión del mismo, sino el análisis exhaustivo de su diseño, a fin de depurar las responsabilidades éticas y jurídicas que se han podido producir para que nunca más vuelva a suceder.

Jaime Aparicio Santos

Jaime Aparicio Santos

Presidente de la Comisión de Deontología del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz

Related Posts

Un año del nuevo Código de Deontología Médica
Deontología

El nuevo glosario de términos del Código de Deontología Médica: Un paso adelante en la ética médica española

by comcadiz
19 julio, 2024
0

La Comisión de Ética y Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) ha publicado un innovador Glosario de Términos del...

Read moreDetails
23 de enero: Mesa redonda ‘Código de Deontología Médica. Atención al final de la vida’ ¡ASISTE!

23 de enero: Mesa redonda ‘Código de Deontología Médica. Atención al final de la vida’ ¡ASISTE!

19 enero, 2024
Un año del nuevo Código de Deontología Médica

Un año del nuevo Código de Deontología Médica

21 diciembre, 2023
Felicidad Rodríguez renueva como miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

Felicidad Rodríguez renueva como miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

3 julio, 2023

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad