• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
domingo, 28 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

Sobre los trasplantes de órganos

Jaime Aparicio Santos by Jaime Aparicio Santos
7 junio, 2016
in Deontología
0 0
Sobre los trasplantes de órganos
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Se ha celebrado el pasado día 6 el DIA MUNDIAL DEL PACIENTE TRASPLANTADO, auspiciado por la OMS con el objetivo fundamental de que la sociedad en general tome conciencia de que hay millones de personas con enfermedades crónicas o terminales, que precisan del trasplante de un órgano para seguir viviendo. Con este motivo, me ha parecido oportuno el traer a las páginas de Medicina Gaditana la importancia de la donación de órganos y tejidos, que cada vez es mayor, ya que esa donación puede constituir la diferencia entre la vida y la muerte para un ser humano, además de poder mejorar la calidad de vida de muchas personas que necesitan piel, córneas, válvulas cardiacas, tendones, etc. Y al mismo tiempo hacer algunas breves consideraciones éticas.

Desde el punto de vista ético no hay, por supuesto, ninguna objeción a los trasplantes de órganos, aunque sí que puede haber controversias acerca del procedimiento en virtud del momento adecuado para proceder a la extracción de un órgano en un donante.

No cabe duda de que la donación inter vivos es también éticamente aceptable, siempre que no se comercialice con la misma y sea absolutamente altruista. Esta modalidad es expresión de una solidaridad y de un amor que solo suele darse entre familiares. Y así, tenemos múltiples ejemplos de donaciones de riñón o de lóbulos hepáticos a seres queridos: esposos, hijos, hermanos, etc. No obstante nuestro Código de Ética y Deontología en su artículo 49.3 expresa que han de reunirse las siguientes condiciones:

a) Velar para que exista una proporción razonable entre el riesgo para el donante y el beneficio para el receptor.

b) Actuar siguiendo un protocolo consensuado con todos los profesionales implicados en el proceso, consultando al comité de ética asistencial del centro y, si procediera, a la Comisión de Deontología del Colegio.

c) Asegurar que el proceso de información sea suficientemente claro y detallado, y que no haya mediado coacción, presión emocional, económica o cualquier otro vicio en el consentimiento.

El problema ético se puede presentar en las donaciones procedentes de cadáveres con respecto al momento en que se puede proceder a la extracción del o de los órganos. ¿Donación en asistolia? ¿Donación con muerte cerebral?

El R.D. 2070/1999, que actualizó Leyes anteriores, establece para la muerte por parada cardiorespiratoria “que se debe diagnosticar el cese de dichas funciones mediante la comprobación inequívoca de la ausencia de latido cardíaco y de respiración espontánea por un periodo no inferior a 5 minutos (y que algunos establecen en 15 minutos), tras las correspondientes maniobras de reanimación si las circunstancias lo aconsejan. Y en caso de hipotermia recalentando el cuerpo antes de establecer la irreversibilidad de la parada”.

Para la muerte cerebral, la legislación establece que deberá confirmarse por exploración neurológica, comprobando que haya:

– Coma arreactivo sin respuesta al dolor

– Ausencia de reflejos troncoencefálicos y de respuesta cardíaca a la infusión de atropina

– Apnea demostrada mediante test de apnea, repitiendo las pruebas o no en tiempo variable, según el origen del cuadro clínico.

En caso de tener que hacer este diagnóstico en niños de cualquier edad, los criterios son más rigurosos, incluyendo tras cada exploración un EEG e incluso alguna prueba de flujo sanguíneo.

A la vista de lo anterior, el principal conflicto ético radica en establecer cuál es el momento en que se debe realizar la extracción de los órganos para trasplante. Según algunas tendencias, cuanto menos restrictivo sea el criterio que se aplique, mejores serán las condiciones del órgano a trasplantar, ya que cuanto más tardía sea la decisión las condiciones de los órganos a extraer serán peores al ser mayor el tiempo que ha estado sin perfusión, lo cual implicaría una pérdida de oportunidades para muchos de ellos. Pero este es un criterio eminentemente utilitarista que tiene grandes reservas éticas.

La muerte cerebral total implica en breve periodo de tiempo la parada cardiorespiratoria. Establecer la existencia de estos síntomas y mantener un periodo prudencial de tiempo en que sea excluida toda posibilidad de resucitación parecen los criterios más seguros para determinar el momento de la muerte.

Ha de exigirse, por tanto, máximo respeto a la dignidad de la persona desde la concepción hasta la muerte natural. Una persona agonizante sigue siendo un ser humano merecedor de todo respeto, por lo que toda intervención que le provoque directamente la muerte es rechazable, cosa que sucedería si se le extrajera un órgano sin tener las rigurosas pruebas que determinen el final de su vida.

Jaime Aparicio Santos

Jaime Aparicio Santos

Presidente de la Comisión de Deontología del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz

Related Posts

Un año del nuevo Código de Deontología Médica
Deontología

El nuevo glosario de términos del Código de Deontología Médica: Un paso adelante en la ética médica española

by comcadiz
19 julio, 2024
0

La Comisión de Ética y Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) ha publicado un innovador Glosario de Términos del...

Read moreDetails
23 de enero: Mesa redonda ‘Código de Deontología Médica. Atención al final de la vida’ ¡ASISTE!

23 de enero: Mesa redonda ‘Código de Deontología Médica. Atención al final de la vida’ ¡ASISTE!

19 enero, 2024
Un año del nuevo Código de Deontología Médica

Un año del nuevo Código de Deontología Médica

21 diciembre, 2023
Felicidad Rodríguez renueva como miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

Felicidad Rodríguez renueva como miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

3 julio, 2023

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad