• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
viernes, 28 noviembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

El cirujano Francisco de Paula González y la primera aguja curva intradérmica del mundo (1804)

comcadiz by comcadiz
4 septiembre, 2025
in Opinión
El cirujano Francisco de Paula González y la primera aguja curva intradérmica del mundo (1804)
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Jesús Vegazo Palacios. Licenciado en Geografía Humana por la Universidad de Sevilla. Jefe del Departamento de Geografía e Historia en el IES “Cástulo” de Linares (Jaén).


En los albores del siglo xix, una prestigiosa élite de galenos asumió el colosal reto de contener la epidemia de la viruela en la costa noroeste de Cádiz, la afección contagiosa más mortífera del Antiguo Régimen. Bajo la protección de la ilustrada Sociedad Económica de Amigos del País de Sanlúcar de Barrameda y del oficial supernumerario de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Guerra, Francisco Amorós Ondeano, estos clarividentes hombres de ciencia retaron a la fatalidad tras embarcarse en un impredecible proyecto: impeler una campaña popular gratuita de inmunización, valiéndose de la serosidad de la viruela vacuna[1].

A las doce de la mañana del 30 de enero de 1804, la Casa-Hospicio de Niñas Huérfanas y Desamparadas abrió los portones para inaugurar el programa de vacunación antivariólica. Minutos antes, el pus en sazon había sido manipulado por Antonio Verdes, médico titular de la ciudad, e Idelfonso Marín, cirujano del Regimiento de Infantería de España[2]. Fue el principio de una frenética lucha sin cuartel ante el avance de la devastadora enfermedad por medio de maratonianas sesiones de inoculaciones a recién nacidos, zagales, hombres y mujeres de toda condición social y profesional. Pronto, los resultados avalaron a quienes habían elogiado a la razón y denostado la superstición.


[1] VEGAZO PALACIOS, Jesús (2025): Viruela y vacunación. La campaña filantrópica de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Sanlúcar de Barrameda. Kaizen Académico. Cádiz.

[2] Archivo de la Diputación Provincial de Cádiz (ADPC). Libro 1.834. Registro de Vacunacion 1804.

Aun así, la cadencia de las intervenciones era exasperadamente lenta. Los cirujanos continuaban usando las clásicas agujas para operaciones conocidas por «pico de liebre», que gradualmente fueron desplazando a las temibles lancetas de plata o de hierro. La insoportable aflicción de las incisiones con estos escalpelos motivaba que los más pequeños rehusaran a recibir la vacuna, siendo el mayor obstáculo para el éxito de la campaña. Ante esta eventualidad, el facultativo Francisco de Paula González ingenió y concibió en Sanlúcar de Barrameda el primer modelo del mundo de aguja subcutánea alabeada, más fina y eficiente en las cesuras, axial de la cirugía de precisión: la «ahuja corba de filos anchos y cortantes que para este efecto el espresado cirujano Dn. Francisco Gonzalez inventó y mandó fabricar […]»[1]. En realidad, su avanzado diseño reemplazaba la obsoleta técnica mediante punción con el rudo alfiler o aguja caucásica de Georgia y Circasia[2]. Las virtudes de este deslumbrante descubrimiento residían no sólo en su fácil manejo de tal manera que podía ser empleada por bisoños médicos, sino también en el hecho de que los cortes en el antebrazo causaban menos dolor: «mortifica menos a los parbulos con este instrumento [la aguja curva] y se demuestra queda bien hecha la operacion»[3].

Se aplicó por primera vez durante la vacunación del 2 de marzo de 1804 en las salas habilitadas de la Casa-Hospicio. Fue la niña de 11 años, María de la Concepción Canseco, residente en la calle Santo Domingo, número 46 de Sanlúcar, quien recibió la secreción vacuna con esta innovadora aguja.


[1] Ibidem.

[2] PERALES, Juan Bautista (1848): Manual Histórico de la Medicina Jeneral Tomo Primero, p. 94. Valencia. Imprenta de D. Mariano de Cabrerizo. En realidad, se trataba de un cuerpo delgado y puntiagudo con el que se picaba e impregnaba bajo la piel del paciente el pus de un enfermo que había superado la afección de la viruela. En Panorama. Periódico Literario que se publica todos los jueves. Segunda Época. Tomo II, p. 28. Madrid. Imprenta que fue de Doña Catalina Piñuela a cargo de Barbón, calle del Amor de Dios, número 7. Año 1839.

[3] ADPC. Ibid.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

En el día Mundial del Cáncer de Hígado-30 de octubre
Opinión

En el día Mundial del Cáncer de Hígado-30 de octubre

by comcadiz
30 octubre, 2025
0

Antonio Jesús Bellón Alcántara. Doctor y Académico Correspondiente de Medicina. Especialista en Digestivo y Medicina Interna. El carcinoma hepatocelular o...

Read moreDetails
La mirada curiosa: lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

La mirada curiosa: lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

30 septiembre, 2025
La mirada curiosa: la rendición de Breda

La mirada curiosa: la rendición de Breda

23 mayo, 2025
‘La mirada curiosa: el entierro del Conde de Orgaz’

‘La mirada curiosa: el entierro del Conde de Orgaz’

28 marzo, 2025

Síguenos

Últimas noticias

El Dr. Juan Carlos Durán Alonso recibe el Premio Medicina Gaditana 2025 del Colegio de Médicos
Destacado

El Dr. Juan Carlos Durán Alonso recibe el Premio Medicina Gaditana 2025 del Colegio de Médicos

25 noviembre, 2025
Cuidado con visualizar las historias clínicas sin autorización
Tertulia conmigo solo

Hay que escribir (mucho) en la Historia Clínica

20 noviembre, 2025
IMPORTANTE NOVEDAD: Obligación para los colegiados con actividad privada de adaptar sus procedimientos de facturación
Fiscal

¡Desde enero de 2026! Cambios en el sistema de facturación para colegiados con actividad privada

20 noviembre, 2025
Felicidad Rodríguez, presidenta del COMCADIZ, en la IX Convención de Colegios de Médicos de Andalucía: “Necesitamos formar médicos que integren ciencia y tecnología, con visión holística del paciente y formación ética”
Actualidad

Felicidad Rodríguez, presidenta del COMCADIZ, en la IX Convención de Colegios de Médicos de Andalucía: “Necesitamos formar médicos que integren ciencia y tecnología, con visión holística del paciente y formación ética”

20 noviembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad