
“En sus palabras de agradecimiento por el Premio Medicina Gaditana 2022 de Humanidades, el Dr. Manuel Martínez, en nombre del Equipo Terapéutico provincial del PAIME, mostró su preocupación por la alta incidencia psicológica y emocional que la COVID ha tenido sobre los colectivos profesionales sanitarios y explicó las funciones del PAIME “de diagnosticar y buscar mejores recursos, con una aproximación etiológica a los enfermos para conocer cuánto del sistema sanitario y social les está afectando y así comprender por qué se está produciendo un fracaso en la adaptación de estos profesionales, a la búsqueda de eliminar o disminuir los riesgos. Tenemos que tratar de movilizar cambios que procuren que nuestros miembros no enfermen”.
Recordó la “dificultad de siempre de los médicos para sentarnos en la silla del enfermo, lo que genera retraso en el abordaje y desemboca en el autotratamiento”. Mencionó el “fuerte impulso” dado al PAIME en 2009 y 2010 y destacó que Cádiz ha sido la segunda provincia andaluza que mayores intervenciones de apoyo emocional ha prestado a los profesionales durante la COVID. Como proyectos de futuro para el PAIME, apuntó la posibilidad de actuar con los pregrados y médicos residentes, y de esta manera continuar en la línea de actividad facilitadora, de sensibilidad y buena disposición que viene mostrando la Delegación de Salud y los directores de Distrito. Agradeció a la Junta de Andalucía, a la Organización Médica Colegial y a la Fundación para la Protección Social y a los compañeros enfermos en consulta “que han sido enormemente colaboradores”. “Esta actividad asistencial a través del PAIME nos refuerza y el hecho de dedicar toda nuestra vida a la Medicina adquiere pleno significado”, señaló el Dr. Manuel Martínez. “Profesionalidad, dedicación, calidad asistencial… cualquiera de estas cualidades, que son las que distinguen los Premios Medicina Gaditana, las posee el equipo PAIME en la provincia”, recalcó.

“Los médicos, como el resto de la población, padecen enfermedades que deben ser diagnosticadas y tratadas”
Dr. Gaspar Garrote
Antes, el Secretario General del COMCADIZ y coordinador provincial del PAIME, el Dr. Gaspar Garrote, enumeró los objetivos principales de este Programa, que son desde su creación en 1998 conseguir que el médico en activo que enferma reciba la atención necesaria, y garantizar a la sociedad que, una vez recuperado, desempeñe su trabajo en unas condiciones óptimas”. “Los médicos -explicó-, al igual que el resto de la población, padecen enfermedades que deben ser diagnosticadas y tratadas. Sin embargo, muchos médicos no son conscientes de sus problemas y se resisten a recibir apoyo o ayuda. Otros médicos enfermos, siendo conscientes de su situación, hacen grandes esfuerzos para limitar sus deficiencias. En ambas situaciones, si el médico sigue ejerciendo sin recurrir a la asistencia de un profesional especialista cualificado, es muy probable que con el tiempo le surjan serios contratiempos”.
Siendo un programa colegial, de médicos para médicos, el PAIME, afirmó, “está pensado para superar las barreras que impiden a estos profesionales verse como pacientes. No se limita a una asistencia médica y especializada, sino que también se ocupa de los aspectos sociales y legales que pudieran derivarse del proceso. Garantizar al médico la confidencialidad del tratamiento, la confianza y complicidad en el afrontamiento del problema, así como la búsqueda de soluciones, es una garantía para que tome conciencia de su problema, decida pedir ayuda y acceda al PAIME”.
Uno de los puntos que puede dar un índice de calidad en la asistencia del PAIME es el grado de adhesión al tratamiento y de consecución de objetivos terapéuticos, que ronda el 92%. Desde el año 2002 se han atendido a más de 200 profesionales en la provincia, con una recuperación absoluta para su reintegración al ejercicio profesional del 98%.