• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
martes, 30 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

La mirada curiosa: lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

comcadiz by comcadiz
30 septiembre, 2025
in Opinión
0 0
La mirada curiosa: lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

Screenshot

Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail
  • Antonio Jesús Bellón Alcántara.Doctor y Académico Correspondiente de Medicina
  • Antonio Jesús Bellón Crespo. Doctor en Derecho y Máster en Seguridad
  • Carlos Miguel Bellón Crespo. Ingeniero técnico en Informática de gestión

El famoso cuadro que nos ocupa, Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, fue pintado por el principal artista del barroco holandés, Rembrandt, en Ámsterdam, en 1632. La primera curiosidad que nos surge es la siguiente: En dicho año, ¿qué dominio ejercía España sobre los Países Bajos? Aunque la Guerra de los Ochenta años (1568-1648) aún continuaba, las siete provincias del norte (Holanda, Zelanda, Utrecht, Güeldres, Overijssel, Frisia y Groninga), se habían constituido en la República de las Provincias Unidas y de facto eran un estado independiente; por tanto, dicha pintura no estaba bajo dominio español, ya que Ámsterdam formaba parte de las Provincias Unidas.

 Estas provincias constituían una potencia naval y comercial y Ámsterdam, donde Rembrandt pintó el cuadro, era uno de los centros económicos y culturales más importantes del mundo.

Además de una potencia naval y comercial, las Provincias Unidas experimentaron un gran auge cultural, que en el ámbito de la Medicina incluía sesiones de disección de cadáveres de carácter público; dichas sesiones se celebraban en anfiteatros conocidos como anatomische theaters (anfiteatros anatómicos) y a ellas asistían médicos, estudiantes y público en general, previo pago de entrada. La ley establecía que los cadáveres para disecar tenían que ser de varones ajusticiados, fallecidos por suicidio o nacimientos ilegítimos.

En cuanto al cuadro, se trata de un óleo sobre lienzo de 168,5 cm de alto y 216,5 cm de ancho. La obra pertenece al “Siglo de Oro neerlandés”, en el que destacaba la prosperidad económica de las Provincias Unidas, basada en el comercio y el florecimiento de la ciencia y el arte. La pintura se aleja del mecenazgo religioso y aristocrático típico del Barroco europeo, para servir a una clientela burguesa y a las corporaciones civiles, como el gremio de cirujanos.

            El cuadro, como su propio nombre indica, nos muestra una lección de anatomía impartida por un eminente cirujano de Ámsterdan, el doctor Nicolaes Pietersz, más conocido como Dr. Tulp (tulipán), porque en la fachada de su mansión lucía un tulipán.

            Rembrandt organiza las figuras en una pirámide asimétrica. Una luz intensa ilumina selectivamente al cadáver convirtiéndolo en el centro físico de la escena; tan sólo la frente y los pies aparecen en penumbras. La intensa luminosidad del cadáver acentúa la palidez de la muerte y ambas atraen de inmediato la mirada del espectador (figura 1).

Figura 1: Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp. Rembrandt. (1632).

En concreto, el cadáver que aparece en el cuadro es el de Adriaan Adriensum o Adriaan Adriaanzon, alias Aris Kindt. Tenía 41 años y fue ajusticiado por ahorcamiento, el mismo día de la sesión anatómica, por haber robado una capa a mano armada. Su cuerpo fue entregado al gremio de cirujanos de Ámsterdan para la disección pública que se practicaba anualmente. Al no disponer de cámaras refrigeradas, las disecciones se realizaban lo antes posible tras el fallecimiento, como en este caso, que se practicó el mismo día.

De inmediato nos surge otra curiosidad: ¿En la Holanda del siglo XVII se ajusticiaba a una persona por robar una capa, por muy valiosa que fuera? Los libros de arte no profundizan más en este punto, por lo que hemos recurrido a otras fuentes fidedignas de información y hemos descubierto lo siguiente: la persona a la que Aris Kindt robó su capa no era un transeúnte cualquiera sino Laureijs Janszoon, un prestamista y comerciante de paños de 41 años. El 27 de enero de 1632, en Ámsterdan, Aris Kindt junto con un cómplice, atacó a su víctima con la intención de robarle su capa, una prenda de cierto valor; durante el forcejeo, Kindt apuñaló brutalmente a Janszoon, el cual falleció cuatro días después a consecuencia de las heridas. Aris Kindt fue juzgado de inmediato y condenado por homicidio y robo a mano armada. La pena por este crimen en la Holanda del siglo XVII era la muerte en la horca. La ejecución fue pública y se llevó a cabo el 31 de enero de 1632, el mismo día en que murió su víctima y sólo cuatro días después del crimen.

Según la ley de la época, los cuerpos de los criminales ejecutados podían ser entregados al gremio de cirujanos para su disección pública con fines científicos y educativos. Esto era visto como una deshonra adicional, una prolongación del castigo más allá de la muerte.

En el cuadro, el Dr. Tulp, praelector anatomiae, es el único que aparece con la cabeza cubierta con un sombrero de ala ancha. En su mano derecha sostiene y levanta con unas pinzas los tendones y músculos flexores de los dedos y con su mano izquierda emula la función de éstos (figura 2).

Figura 2: Detalle.

En este punto nos surge otra curiosidad: ¿qué era un praelector anatomiae, acaso un profesor de anatomía? El término latino praelector proviene del verbo praelego, que significa leer explicando, explicar, comentar; por tanto, un praelector anatomiae eraun erudito en anatomía que explicaba a sus alumnos la anatomía desde un punto de vista práctico, concretamente sobre distintos órganos disecados de un cadáver, mientras que un profesor de anatomía estaba vinculado a una institución académica y su enseñanza era más teórica y general.  

El praelector anatomiae era un cargo oficial de gran prestigio en los gremios de cirujanos de los Países Bajos en los siglos XVII y XVIII. Su audiencia principal no eran estudiantes de Medicina sino cirujanos y aprendices que ejercían la profesión. El Dr. Tulp fue elegido praelector anatomiae del Gremio de Cirujanos de Ámsterdan en 1628 y cuatro años más tarde, en 1632, Rembrant lo inmortalizó en su cuadro estando en la cumbre de esta función.

El praelector anatomiae no era el que practicaba la disección, sino el erudito que explicaba la anatomía a los presentes, actuando como un conferenciante principal. La disección corría a cargo de un ayudante disector.

En el cuadro, alrededor del Dr. Tulp se agrupan una serie de personajes que prestan gran atención a sus lecciones. ¿Quiénes son estas personas, que por su edad y vestimenta burguesa no parecen ser estudiantes de Medicina? Como hemos comentado anteriormente, la audiencia principal de un praelector anatomiae no eran estudiantes de Medicina, sino cirujanos y aprendices que ya ejercían la profesión; por ello, estos personajes que rodean al Dr. Tulp son cirujanos, concretamente Jacob Blok (observando la mano del Dr. Tulp), Hartman Hartmanszoon (sujetando una hoja), Adraen Slabran, Jacob de Witt (mirando el brazo diseccionado), Mathijs Kalkoen, Jacob Koolvelt (a la izquierda del cuadro) y Frans Van Loenen. Sus nombres están en la hoja que sujeta Hartman. Precisamente fue el gremio de los cirujanos el que encargó a Rembrandt la pintura del cuadro, que actualmente se encuentra en el museo Mauritshuis de La Haya.

            Aunque la Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp de Rembrant es una obra maestra de la composición y el drama, sin embargo, desde un punto de vista anatómico riguroso, contiene varios errores significativos, a saber:

a/ El miembro superior izquierdo del cadáver, cuya anatomía explica el Dr. Tulp, aparece notablemente más largo en comparación con el derecho (figura 3).

Figura 3: Desigualdad manifiesta en la longitud de ambos miembros superiores.

b/ El Dr. Tulp, está levantando con unas pinzas el músculo flexor superficial de los dedos, cuyo tendón parece insertarse en el epicóndilo lateral del húmero, cuando en realidad lo hace en el epicóndilo medial o epitróclea. También se han señalado otros errores de diversos músculos del antebrazo.

Hemos de hacer la salvedad de que Rembrant pintó este cuadro a los 26 años de edad y no tenía conocimientos previos de anatomía; a mayor abundamiento, no existe registro de la presencia de Rembrant en ninguna disección pública, por lo que podemos deducir que se valió de algún libro de anatomía para guiarse a través de sus ilustraciones, pero su pretensión no era, evidentemente, crear un atlas anatómico sino un retrato grupal de prestigio, concretamente del Gremio de Cirujanos de Ámsterdan, que fue quien le encargó la obra.

comcadiz

comcadiz

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Related Posts

El cirujano Francisco de Paula González y la primera aguja curva intradérmica del mundo (1804)
Opinión

El cirujano Francisco de Paula González y la primera aguja curva intradérmica del mundo (1804)

by comcadiz
4 septiembre, 2025
0

Jesús Vegazo Palacios. Licenciado en Geografía Humana por la Universidad de Sevilla. Jefe del Departamento de Geografía e Historia en...

Read moreDetails
La mirada curiosa: la rendición de Breda

La mirada curiosa: la rendición de Breda

23 mayo, 2025
‘La mirada curiosa: el entierro del Conde de Orgaz’

‘La mirada curiosa: el entierro del Conde de Orgaz’

28 marzo, 2025
Opinión: ‘Acerca de la verdad’

Opinión: ‘Acerca de la verdad’

17 enero, 2025

Síguenos

Últimas noticias

La mirada curiosa: lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp
Opinión

La mirada curiosa: lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

30 septiembre, 2025
El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad