• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
lunes, 29 septiembre, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

La objeción de conciencia desde la perspectiva deontológica

Jaime Aparicio Santos by Jaime Aparicio Santos
12 mayo, 2017
in Deontología
0 0
El Colegio de Médicos reconoce la actuación diligente y coordinada de todos los dispositivos y en especial del personal sanitario en el incendio del Hospital de Jerez
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

Jaime Aparicio Santos. Presidente de la Comisión de Deontología del COMCADIZ

La objeción de conciencia (OC) forma parte esencial del ejercicio médico, porque el médico no puede ser desposeído ni privado de su libertad ideológica, religiosa y de valores. Es un instrumento necesario, aunque deba ser excepcional, para que el médico pueda defender su independencia frente a los derechos de los demás. La OC siempre debe expresarse cuando no exista otra solución a un conflicto y siempre debe ser consecuencia de un ejercicio de responsabilidad individual, sin dejar abandonado a ningún paciente, ni privándole de sus derechos, valorando y respetando los sentimientos de otros que no opinen igual. No es admisible la OC colectiva o institucional porque la OC es un derecho primario e individual. Ante el ordenamiento jurídico del Estado, lo que vale es la posición individual. Otra cosa es que el Estado conceda a una Institución (convenios, concordatos, etc.) tutelar alguna Norma oficial de esa Institución. Un hospital puede adoptar dentro de su ideario no realizar determinadas acciones, pero si recibe fondos públicos, los compromisos dependerán del convenio suscrito.

A crear confusión sobre el derecho a una objeción de conciencia colectiva ha contribuido la resolución del Consejo de Europa con motivo del Informe Mc Cafferty, que se presentó a Asamblea Parlamentaria de dicho Consejo. Este Informe pretendía una regulación de la objeción de conciencia en la que el derecho a la objeción del médico no impidiese el derecho a la obtención de otro derecho de la mujer, como es la interrupción del embarazo. Lejos de conseguir su objetivo, la Asamblea acuerda la resolución de 7 de octubre de 2010 por la que se aprueba la Resolución 1763 que dice: “Ningún hospital, establecimiento o persona será considerada civilmente responsable o discriminada por su rechazo a realizar, autorizar, participar o asistir en la práctica de un aborto, la realización de un aborto involuntario o de emergencia o una eutanasia; o a llevar a cabo cualquier intervención que pretenda provocar la muerte de un feto o de un embrión humano, sea por las razones que sea”. (Enmienda 83). Al mismo tiempo que la Asamblea europea hace hincapié en esta necesidad de afirmar la OC, remarca la responsabilidad del Estado de asegurar que los pacientes tengan un acceso adecuado a la atención sanitaria que la Ley prevea. E invita a los Estados miembros a desarrollar marcos legales que definan y regulen la OC en relación con los servicios médicos, de forma que: se garantice el derecho a la OC, se asegure que los pacientes son informados si hay OC y sean derivados a otro profesional sanitario; y se asegure que los pacientes reciban el tratamiento adecuado, en particular en casos de emergencia.

El Código de Deontología Médica (CDM), en su artículo 33.3, dice que “El médico debe comunicar al responsable de garantizar la prestación y, potestativamente, al Colegio de Médicos, su condición de objetor de conciencia. El Colegio de Médicos le prestará el asesoramiento y la ayuda necesaria”. En caso de que el médico decida comunicar al Colegio su condición de objetor, dicha comunicación tiene carácter absolutamente secreto, de manera que solo se revelará cuando el interesado lo autorice.

Cuando se plantea un caso de OC es imprescindible identificar los valores en conflicto. Uno de ellos es el respeto a la conciencia del profesional que por razones morales piensa que no debe participar o realizar un acto concreto. El otro, es el derecho del paciente a una determinada prestación que considera importante, y además es legal. Es importante respetar ambos valores y lesionarlos lo menos posible, buscando lo que se llama el curso óptimo o el intermedio entre ambos extremos. No hay valores absolutos.

Hay que tener claro que el médico PUEDE y DEBE negarse a practicar aquellos tratamientos que vayan en contra de los dictados de su conciencia. Es un deber moral y es una práctica lícita, tanto desde el punto de vista médico como desde el punto de vista social. Hay que poner por delante los principios morales que van a entrar plenamente en conflicto con el tema jurídico y analizarlos detenidamente. Es un conflicto entre 2 deberes: el deber de la Norma y la fidelidad a las propias creencias y a los propios valores.

La Asociación Médica Mundial (AMM), en la Declaración de Oslo y en sus sucesivas revisiones, ha dejado claro que “si las condiciones del médico no le permiten aconsejar o practicar un aborto, este puede retirarse siempre que garantice que un colega cualificado continuará realizando la atención y la prestación médica correspondiente”.

En Europa, la Guía de Ética Médica, en su artículo 28, dice que “es conforme a la ética que el médico en razón de sus convicciones personales se niegue a intervenir en procesos de reproducción o en casos de interrupción de gestación o abortos”.

En España, el CEDM de 2011, como he reflejado, aborda la cuestión de manera clara y recoge el sentir de Declaraciones anteriores sobre el mismo.

Y recientemente la Comisión de Deontología del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, en las Conclusiones de su Declaración sobre el tema, puntualiza:

PRIMERO. La objeción de conciencia nunca puede significar discriminación de ningún tipo para el médico que la práctica. El médico objetor nunca debe sufrir presiones en el ejercicio de sus funciones por su condición de objetor. El médico objetor nunca obtendrá ventajas laborales de su condición y aceptará de buen grado otras tareas que se le asignen en la institución para la que trabaje.

SEGUNDO. Son numerosas las causas que pueden motivar el ejercicio de la objeción de conciencia médica: Interrupción del embarazo, contracepción, terapias con células madre embrionarias, eutanasia, alimentación forzada de reclusos en huelga de hambre y otros varios pueden crear serios conflictos morales y de práctica clínica que deberán ser afrontados con tranquilidad, pero también con determinación y firmeza.

En definitiva, los poderes públicos tienen el deber de garantizar el ejercicio efectivo de la objeción de conciencia y la prestación de servicios y actuaciones sanitarias, entendiendo que ninguno de ellos tiene carácter de derecho absoluto y universal. Ni la objeción de conciencia puede limitar la libertad de terceros y el derecho a la prestación de servicios sanitarios, ni los deberes profesionales pueden anular la libertad de conciencia.

Jaime Aparicio Santos

Jaime Aparicio Santos

Presidente de la Comisión de Deontología del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz

Related Posts

Un año del nuevo Código de Deontología Médica
Deontología

El nuevo glosario de términos del Código de Deontología Médica: Un paso adelante en la ética médica española

by comcadiz
19 julio, 2024
0

La Comisión de Ética y Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) ha publicado un innovador Glosario de Términos del...

Read moreDetails
23 de enero: Mesa redonda ‘Código de Deontología Médica. Atención al final de la vida’ ¡ASISTE!

23 de enero: Mesa redonda ‘Código de Deontología Médica. Atención al final de la vida’ ¡ASISTE!

19 enero, 2024
Un año del nuevo Código de Deontología Médica

Un año del nuevo Código de Deontología Médica

21 diciembre, 2023
Felicidad Rodríguez renueva como miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

Felicidad Rodríguez renueva como miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

3 julio, 2023

Síguenos

Últimas noticias

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El COMCADIZ se suma con el Consejo Andaluz a la huelga del 3 de octubre contra la reforma del Estatuto Marco

26 septiembre, 2025
El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social
Cooperación

El COMCADIZ celebró la quinta edición de sus Jornadas de Presentación de Proyectos de Cooperación Internacional y de Acción Social

26 septiembre, 2025
Pacientes, farmacias y centros de salud
Tertulia conmigo solo

Uso de medicamentos fuera de su indicación autorizada

26 septiembre, 2025
El Dr. Juan Bartual reconstruye la heroica historia del Colegio Provincial de Sordos de Cádiz
Actualidad

El COMCADIZ, en memoria del Profesor Juan Bartual Pastor

25 septiembre, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad