- Ángel Ruiz Téllez pronunció la conferencia ‘Atención Primaria, ¿y si nos estamos equivocando?’
¿Y si nos estamos equivocando? A la pregunta retórica del título de su conferencia, planteada en relación a la atención primaria de salud y pronunciada este jueves en el Salón de Actos del Colegio de Médicos, Ángel Ruiz Téllez comenzó respondiendo que “el covid vino a constatar una situación ya complicada. Las soluciones estructurales no han resuelto los problemas y se sigue insistiendo en esa cuestión, que es equivocada”, afirmó. “Hasta el año 95 nos bastaba la dialéctica para dar formas de orientación a los profesionales para atender la demanda. A partir de los 90 eso es imposible. Se pasó en los 70 del paradigma ‘La salud no tiene precio’ a ‘La salud tiene un coste’. Ahora estamos en un “no hay más remedio”, como en la crisis del 73, y o lo hacemos o estamos en una situación catastrófica”, alertó.
“En la covid todo lo que nadie pensaba que podía hacer un profesional, se hacía. Vimos lo que era trabajar con un objetivo común. En seis meses se hicieron cosas extraordinarias pero volvimos a normalizarlo y volvieron a aparecer las corruptelas del sistema. No había otra solución que generar un cambio de cultura”, señaló Ángel Ruiz Téllez, lo que llamó “empezar a mirar la realidad a este lado del espejo”.
Ruiz Téllez, médico de Familia y director de Concepto y Metodología en Atención Primaria (CYMAP), refirió el programa iniciado en un área de Tarragona para desde esa experiencia piloto, reafirmar que “no había solución si no medíamos con base epidemiológica la realidad”. Así, explicó que “los hospitales en los 90 funcionaban como ahora la atención primaria. Los días/cama de los hospitales son ahora las visitas a primaria. Se hizo un aggiornamiento (renovación) en los hospitales y es lo que necesitamos hacer en primaria”, propuso.

En cuanto a la demanda asistencial, negó que “sea esencial. La demanda es reactiva solo al estilo de práctica. Y no sobran pacientes. Sin diagnóstico no hay tratamiento y sin análisis no hay diagnóstico. La primaria está cabeza abajo y es un problema de médicos de Familia que quieran ir a la primaria. No tenemos recambio y las condiciones de desempeño no les convencen”, reflexionó. Todos los agentes implicados están de acuerdo en que se necesitan más recursos pero “los gestores aplican soluciones homogéneas, las mismas en todas las comunidades, pero la realidad es bastante inhomogénea. Y esto parte de que la cita y la visita son el producto estrella y lo consideramos presión asistencial pero esta no tiene que ver con las visitas. Estas son la medición de las veces que se abre la puerta de la consulta pero no miden la actividad, la presión asistencial ni la accesibilidad y con eso estamos tomando decisiones”, planteó Ruiz Téllez.
En este punto, sacó a colación el concepto de ‘mundo-visita’: “la población lo quiere todo por nada, los políticos, más por menos, y los profesionales, menos por más, y nos están ganando la política y la población. Está ganando el ‘centro asistencial ‘, en el que lo que importa es que el médico me ha visto. Toda solicitud de cita es sagrada y no puede esperar y se tiene la conciencia de que la primaria tiene elasticidad infinita. ¿La solución? Dejar el ‘centro asistencial’ e ir al ‘centro clínico-científico’. En lugar de medir visitas, tenemos que tomar como unidad de medida los episodios de atención y que sean modulados, sobre todo los nuevos, darle peso a la complejidad”, y abundó: “El ‘objeto de negocio’ no es la visita sino la necesidad asistencial existente. La meta es resolver el mayor número de necesidades en base epidemiológica y poblacional de la forma más equitativa y sostenible. Si no sabemos cuál es la necesidad, cómo vamos a responder a la pregunta de qué estamos haciendo”, cuestionó.
“Lo que nos hunde el sistema no es la morbilidad sino la no morbilidad, la no enfermedad. Un número importante de la visita es banalidad, que es lo realmente caro y no está medida. No tenemos un sistema sanitario sino un ecosistema de sistemas, uno por cada profesional, basado en la inequidad. Si medimos visitas, se harán visitas. Si medimos equidad y sostenibilidad, se hará equidad y sostenibilidad”, precisó.
Y, dirigido a los médicos, concluyó: “Dejad de controlar y conciliar. Resolved. Haced al paciente más sano y más sabio”.
Ángel Ruiz Téllez fue presentado por el vocal de Atención Primaria del Colegio de Médicos, Fernando Ramírez, quien destacó del ponente -al que definió como ‘primariólogo’- su labor en favor del reconocimiento y la potenciación de la atención primaria “no como puerta del sistema sino como sistema. En referencia al interrogante que planteaba título de la conferencia, afirmó que “tal vez estemos haciendo lo contrario desde todos los ámbitos”.