Eva Mª Repetto Montero, Asesora de Comunicación del COMCADIZ.
En la era digital actual, las redes sociales (RRSS) se han convertido en una herramienta poderosa para la comunicación entre médicos y pacientes. Su uso ofrece numerosas ventajas, pero también presenta desafíos y riesgos que deben ser gestionados adecuadamente.
Las redes sociales permiten a los médicos a estar al día con los últimos avances en el campo de la medicina. Esto ayuda a que puedan tener información actualizada de manera continua. Por otro lado, las RRSS pueden ser utilizadas para educar a los pacientes en prevención y tratamiento de enfermedades y sobre hábitos de salud. Esta información ayuda a contrarrestar toda esa información falsa y a veces, malintencionada que va circulando por internet.
Otro aspecto positivo de las RRSS es que tiene el poder de crear un espacio donde los pacientes puedan compartir sus experiencias y recibir apoyo como el emocional, de otros usuarios.
Pero el uso de las RRSS también puede tener un inconveniente en el ámbito de la medicina. El mayor riesgo es la dificultad de mantener la privacidad y confidencialidad de los pacientes. Los médicos deben ser enormemente cuidadosos y cumplir con todas las normativas de protección de datos y con las normas éticas y deontológicas. Esto incluye evitar la divulgación de información sensible sin el consentimiento del paciente y mantener una actitud profesional en todas sus interacciones en línea.
Los médicos deben asegurarse de que toda la información compartida en las RRSS sea anónima y no pueda identificar a los pacientes de los que tratan. Esto es fundamental para proteger la privacidad de los pacientes y cumplir con las normativas de protección de datos. Si tuvieran que compartir alguna imagen, primero deben obtener el consentimiento explícito de los pacientes antes de compartirla, así como cualquier información personal. Esto asegura que los pacientes están al tanto y de acuerdo con la forma en que su información será utilizada.
Por otro lado, es muy importante que los médicos no compartan ninguna información sin verificar previamente. Además, el mensaje debe ser muy claro y fácilmente entendible para que no pueda llevar a confusiones o malentendidos.
También, la creación de contenido, interacción con los pacientes o respuestas a los comentarios que puedan ir surgiendo requiere un tiempo importante que a menudo los profesionales de la salud no tienen. Por lo que es algo a tener muy en cuenta antes de empezar a entrar en este mundo.
En definitiva, las RRSS son un instrumento muy interesante para que los médicos puedan divulgar información veraz sobre determinados temas relacionados con la salud o resolver dudas de pacientes, pero de igual modo, tienen una gran responsabilidad a la hora de proteger la privacidad y seguridad de estos, por lo que deben conocer y cumplir las normativas éticas y legales que atañen a este uso de las nuevas tecnologías.
Fuentes:
- https://www.saludediciones.com/2015/02/26/los-medicos-deben-usar-las-rrss-con-especial-cuidado-por-la-privacidad-de-los-pacientes/#google_vignette
- https://www.consalud.es/profesionales/debate-sobre-indicaciones-codigo-deontologico-medico-uso-redes-sociales_129040_102.html
- https://www.aeapsalud.es/blog/nuevos-canales-comunicacion-salud-rrss/