La Comisión de Deontología del CACM elabora un informe sobre el recurso de la telemedicina ante la pandemia de la COVID-19
La Comisión de Deontología del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha elaborado un informe sobre el uso de la telemedicina en el actual contexto de la pandemia por COVID-19 en el que, partiendo de este escenario, recoge una serie de consideraciones legales y analiza los aspectos éticos y deontológicos en cuanto a la relación médico-paciente, la autonomía del paciente y el consentimiento informado, la calidad de la atención, el acceso, la confidencialidad o la responsabilidad. En un momento del informe se alude a que “la telemedicina es considerada como una forma de asistencia efectiva y eficiente que en situaciones como la actual, optimiza los servicios de atención clínica al paciente y minimiza la transmisión infecciosa de COVID-19. A pesar de ello, se reconoce que nunca contará con los matices humanos de juicio y comunicación presentes en un examen físico del paciente. En tiempos de COVID-19 es algo que se asume y acepta en función de la relación riesgo/beneficio, aunque debemos tratar de asegurar una visita presencial siempre cuando existan síntomas mínimamente sospechosos de situaciones de riesgo, para evitar situaciones de daño irreversible a pacientes, pues ningún medio puede sustituir a la exploración física”. En este sentido, la Comisión de Deontología del CACM señala “la necesidad de conocer bien al paciente y tener disponible su historia clínica en el momento de la atención telemática” como requisitos necesarios para que pueda asegurarse una atención médica de calidad.
Como colofón a su informe, la Comisión propone un decálogo en forma de recomendaciones a seguir en las consultas de telemedicina, válido en cualquiera de las formas de ejercicio de la medicina.
Accede aquí al informe ‘Telemedicina y Deontología’ de la Comisión de Deontología del CACM.