• Empleo
    • Ofertas de empleo
  • Ocio
  • Anúnciate
  • Contacto
ACCEDE A COMCADIZ.ES
lunes, 16 junio, 2025
Medicina Gaditana
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda
No Result
View All Result
https://medicinagaditana.es
No Result
View All Result

La sedación como tratamiento médico

Jaime Aparicio Santos by Jaime Aparicio Santos
11 noviembre, 2015
in Deontología
0 0
La sedación como tratamiento médico
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en WhatsappComparte en LinkedinComparte en TelegramComparte por mail

El tema que da título a este artículo es de continua actualidad en ética y deontología, asociado generalmente  a la fase  terminal del paciente en aras de la llamada muerte digna. Durante mucho tiempo ha sido debatida en algunos ambientes la necesidad de hacer una sedación, de disminuir la conciencia en determinados casos y ha generado cierta controversia, sobre todo en quienes no tienen experiencia o no se dedican a atender a enfermos en situaciones terminales avanzadas.

En los últimos veinte años las cosas han cambiado muchísimo pero todavía se sigue cuestionando mucho algo que es incuestionable. El motivo fundamental es que todavía hay quien lo confunde con la eutanasia. La diferencia fundamental es que LA SEDACIÓN ES ALGO PERFECTAMENTE LEGÍTIMO. En la sedación se busca conseguir la dosis mínima del fármaco para disminuir la conciencia sin idea de acortar la vida. Sin embargo, en la eutanasia se busca intencionadamente la muerte inmediata. Es verdad que estamos en un límite muy estrecho, pero lo que diferencia a una actitud de la otra es la intencionalidad. El Código Deontológico acepta el tratamiento para conseguir la mejoría del paciente siempre que sea posible y, cuando ya no lo sea, permite utilizar las medidas necesarias para conseguir su bienestar, aun cuando de ello pudiera derivarse un acortamiento de la vida, contando con el consentimiento del paciente. De aquí se deduce una cosa y es que se incorpora la sedación con una propiedad de doble efecto y es que en ocasiones ha de utilizarse una dosis tan elevada que en algún momento puede conducir a un acortamiento de la vida del paciente. Eso es el doble efecto. Mi intención no es acortar la vida, sino evitarle el dolor.  Si ya están agotados todos los recursos disponibles y el enfermo está de acuerdo, es totalmente legítimo.

La sedación en la agonía se ha de considerar hoy como un tratamiento adecuado para aquellos enfermos que van a morir en pocos días, que temen su muerte, que son presa de sufrimientos y no han respondido al tratamiento adecuado. Por tanto, la primera consecuencia es que no se pretende el final. Y esto es importante.

Esto ha de tenerse muy en cuenta porque hay médicos que manifiestan una objeción de conciencia hacia estas actuaciones. Las Comisiones Deontológicas, que tienen una función asesora de los médicos, tienen la obligación importante de clarificar estas cuestiones acerca de sobre qué se puede objetar y sobre qué no. ¿Cómo se puede aducir OC a usar morfina? Es un tratamiento que se tiene que hacer y que hay que hacer,  y no se puede decir que por razones de conciencia no se hace.

Los expertos y quienes están especializados en Medicina Paliativa tienen realizadas estadísticas sobre los síntomas que generalmente conducen a tener que sedar al enfermo. Son fundamentalmente la disnea, la confusión, el delirio, convulsiones, hemorragia, dolor.  Respecto al dolor, en contra de lo que mucha gente cree, unas manos expertas lo pueden controlar bastante bien con los recursos disponibles sin que se disminuya la conciencia del individuo, lo cual sucede en casos muy puntuales, que son los que requieren dosis más altas.

En el Código de Ética y Deontología está recogido este artículo:

“La sedación en la agonía es científica y eficazmente correcta, solo cuando se presenten síntomas refractarios a los recursos terapéuticos disponibles y existe el consentimiento del paciente implícito, explícito o delegado”.

Por tanto, ha de haberse hablado con el paciente a lo largo del tiempo, se le ha de haber explicado el tratamiento, sus indicaciones y sus contraindicaciones y, por supuesto, ha de haber síntomas refractarios, no síntomas difíciles.

A veces es la ansiedad de la familia la que induce a que se haga algo para que el enfermo no viva su propia muerte, a lo cual tiene derecho. Pero la familia jamás puede decir lo que hay que hacer. Hay decisiones que a veces se toman automáticamente, pero siempre son decisiones delicadas en las que no siempre todo el mundo está de acuerdo.  Es importante recordar siempre que  para sedar al enfermo, este ha de tener síntomas refractarios.

También es muy importante tener en cuenta que el hecho de estar sedado el enfermo no significa que no haya que seguir cuidándolo hasta el final. Los cuidados básicos son absolutamente imprescindibles.

Sobre la sedación, la Comisión Central de Deontología (CCD) elaboró una Declaración, que aprobó la Asamblea General en febrero de 2009. Esta Declaración se llevó a la Asociación Médica Mundial  en octubre de 2011 en Uruguay, la cual procedió también a su aprobación.

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Declaración de la CCD ‘Ética de la sedación en la agonía’ (febrero 2009)

Guía de sedación paliativa de la OMC y SEPAL (octubre 2011)

Jaime Aparicio Santos

Jaime Aparicio Santos

Presidente de la Comisión de Deontología del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz

Related Posts

Un año del nuevo Código de Deontología Médica
Deontología

El nuevo glosario de términos del Código de Deontología Médica: Un paso adelante en la ética médica española

by comcadiz
19 julio, 2024
0

La Comisión de Ética y Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC) ha publicado un innovador Glosario de Términos del...

Read moreDetails
23 de enero: Mesa redonda ‘Código de Deontología Médica. Atención al final de la vida’ ¡ASISTE!

23 de enero: Mesa redonda ‘Código de Deontología Médica. Atención al final de la vida’ ¡ASISTE!

19 enero, 2024
Un año del nuevo Código de Deontología Médica

Un año del nuevo Código de Deontología Médica

21 diciembre, 2023
Felicidad Rodríguez renueva como miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

Felicidad Rodríguez renueva como miembro de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos

3 julio, 2023

Síguenos

Últimas noticias

El Colegio de Médicos de Cádiz, presente en las concentraciones de los Hospitales de Jerez y Puerto Real contra la reforma del Estatuto Marco
Actualidad

El Colegio Médico de Cádiz respalda en la línea del Consejo Andaluz la huelga convocada por el Sindicato Médico Andaluz para el 13 de junio

12 junio, 2025
Abierta la convocatoria de Premios, Becas y Ayudas 2025 del COMCADIZ
Destacado

Abierta la convocatoria de Premios, Becas y Ayudas 2025 del COMCADIZ

11 junio, 2025
La OMC impulsa el Foro Nacional de Médicos en Ejercicio Privado para dar respuesta a los profesionales y proteger la calidad asistencial en el ámbito privado
Actualidad

El 75% de los médicos de atención primaria se siente desprotegido y poco respaldado por la Administración

11 junio, 2025
El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce
Actualidad

El COMCADIZ debutará en el Campeonato de España de Ciclismo para Médicos con el equipo formado por Marta Rebollo y Rafael Ponce

10 junio, 2025

El Excelentísimo Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz es una corporación de Derecho Público que representa y defiende los intereses profesionales de sus colegiados, ordena la actividad profesional y ejerce su control deontológico, entre otros fines y funciones, con el fin último de velar por la calidad de la prestación asistencial.

Síguenos:

Síguenos

    The Instagram Access Token is expired, Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to refresh it.

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
css.php

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Actualidad
  • Formación
    • Cursos COMCADIZ
  • Asesorías
    • Jurídica
    • Laboral
    • Fiscal
  • Deontología
  • Residentes
  • COOPERACIÓN
    • Campañas
    • Regístrate
    • Qué debes saber
    • Voluntario y Cooperante
    • Información
    • Campus Audiovisual
    • Escuela Básica de Salud
  • Opinión
    • Opinión
    • Reflexiones sobre la Medicina
      • Glosario
      • Introducción
      • Capítulo I
      • Capítulo II
      • Capítulo III
      • Capítulo IV
      • Capítulo V – La enfermedad
      • Capítulo V – El enfermo
      • Capítulo V – El médico
      • Capítulo VI – La muerte
      • Capítulo VII – ‘Teoría de la relación médico-enfermo’ Parte I
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte II
      • Capítulo VII – “Teoría de la relación médico-enfermo” Parte III
      • Epílogo
    • Tertulia conmigo solo
    • La firma de Antonio Ares
    • Médicos 2.0
    • Primero Primaria
    • Informática
  • Ciudadanos
    • Escuela de Padres
    • Escuela de Salud
  • Agenda

© 2024 MEDICINAGADITANA - Periódico digital del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz COMCADIZ.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad